LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: PODER Y ACTORIA CIUDADANA


UNIDAD 5

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: PODER 

ACTORIA CIUDADANA

Imagen relacionada5.1. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

·         EL MEDIO AMBIENTE COMO TEMA SOCIOLÓGICO
La sociología, hasta hace algunas décadas, basaba su desarrollo, al igual que otras ciencias, en la consideración de lo social como una variable independiente del resto del entorno. La tradición sociológica había desestimado por muchos años el análisis en términos generales, de los factores ambientales como elementos explicativos de los procesos y fenómenos sociales. De tal manera, teóricos de la Sociología clásica como Durkheim, Weber o Marx, de la Sociología contemporánea y de igual forma de la Escuela de Chicago, siendo estos últimos los que se negaban a reconocer los efectos que las acciones antrópicas generaban en el ambiente. Habrían hecho escasas aproximaciones al tema socioambiental, que si bien se presentaban como argumentos explicativos coyunturales, no trascendían a una sociología ambiental holística, sino a una reflexión de la relación y dominación que debería tenerse de la naturaleza sin llegar a profundizar en un análisis de la sociedad, y el involucramiento ambiental como relación y conflicto social. Posiblemente, uno de los que más se aproximó a un análisis de la Sociología ambiental fue Federico Engels, quien denuncia las penosas situaciones en las que vivían los obreros de las ciudades industriales, de la Inglaterra del siglo XIX en Manchester, producto de las condiciones insalubres de las fábricas y los niveles de polución del aire.
Es a partir de la década del 70, cuando las corrientes analíticas se orientan más a cerrar la brecha epistemológica reduccionista de las ciencias ambientales, y las Ciencias Sociales con los sociólogos norteamericanos William Catton y Riley Dunlap, los cuales incorporan de forma más ampliada el factor ambiental, en la explicación de los fenómenos sociales y no desde una manera unidireccional, sino recíproca.
Los criterios que se consideran claves para el cumplimiento base de una sociología ambiental serían definidos a partir de los siguientes presupuestos:
1. El reconocimiento de que el ambiente es una construcción social, además de una realidad biofísica.
2. Las causas y consecuencias sociales de la crisis ambiental son en su mayoría de origen antrópico.
3. La obligada interdisciplinariedad de los estudios de impacto ambiental, en la que debe participar la Sociología ambiental, tanto aportando como aprendiendo.
Considerando de importancia estos presupuestos, podemos entender, que un análisis del tema ambiental seccionado multidisciplinario no tendría un impacto mayor sin la consideración epistémica interdisciplinaria.
La Sociología ambiental debe poder identificar problemas de tipo antrópico en nuestros ecosistemas, ya que los impactos ambientales no se están dando a la misma velocidad constante que en las últimas décadas, sino que dicho impacto se ha estado acelerando paulatinamente, motivando esto a los cientistas sociales a identificar la participación que ha de tener el hombre en nuestro entorno.
Debemos considerar que los problemas ambientales son bidireccionales, pues al igual que la acción antrópica impacta sobre una biota, comunidad o ecosistema, este proceso impacta sobre las poblaciones humanas asentadas en terrenos inundables, laderas que se erosionan, así como el cambio cualitativo de los suelos de cultivo por el desgaste y la pérdida de los nutrientes por el uso indebido de agroquímicos.
El análisis correcto y completo del ambiente como sistema sería aquél que insertase las cuestiones de tipo social en el análisis ambiental tanto de modo input como output, así como considerándolo un elemento más en los diferentes subsistemas ambientales.
Resultado de imagen para EL MEDIO AMBIENTE COMO TEMA SOCIOLÓGICO
·         IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Los problemas ambientales originados por el sistema económico, político y social actual no han dejado de aumentar desde la revolución industrial, aunque el deterioro ambiental no ha sido el mismo en todos los lugares, ya que el nivel de agresión ambiental ha cambiado a lo largo del tiempo. Esto, basado en diversos estudios que comprueban como algunos de los diferentes problemas ambientales, como la calidad del agua corriente, y ciertos tipos de contaminación como el dióxido de azufre mejoran evidentemente al crecer el nivel económico a partir de un cierto nivel e históricamente, desde el inicio de la era industrial. Sin embargo, problemas como la generación de residuos y las emisiones de dióxido de carbono (CO2), principales gases de invernadero parecen crecer considerablemente; el consumo de recursos aumenta también de manera visible con la prosperidad.
Se ha logrado producir una sustitución de recursos a lo largo de la historia, lo que ha evitado el agotamiento de varios de ellos como la madera, al ser sustituida en los países desarrollados por el carbón, y éste al ser sustituido por otros combustibles, como la energía nuclear, es evidente que la base de recursos es finita, y que también lo es la capacidad de sustitución de unos recursos por otros. El uso de los nuevos recursos ha provocado a su vez problemas ambientales muy graves.
Efectos negativos
La globalización en base al capitalismo, genera un gran número de efectos negativos para el medio ambiente, debido a diferentes factores entre los cuales se encuentra el hecho de que los mercados internacionales constantemente generan un aumento en gran escala de los recursos energéticos y como consecuencia se incrementa la emisión de sustancias contaminantes, las cuales producen a su vez el cambio climático y el calentamiento global, que actualmente representa una amenaza para el desarrollo humano y afecta a todos los habitantes de todos los países.
Otra problemática se presenta en los países más pobres que se ven en la posición de sobreexplotar sus recursos naturales, debido a las altas demandas generadas por los consumidores y de igual forma por la necesidad de cubrir diversas deudas externas que han adquirido con los países ricos, ya que son estos quienes se encargan de explotar los recursos generando mayores beneficios para estas compañías extranjeras.
Muchos países han abusado de sus recursos para lograr maximizar su producción, al grado que si no existe una moderación estos pueden llegar a ser explotados hasta ser agotados. Ejemplos claros de esto son la deforestación y la sobreexplotación de los bancos de peces en aguas patrimoniales e internacionales.
Existen algunos países que con la finalidad de ser más competitivos y rentables en el mercado internacional optan por reducir costos en cuanto a seguridad ambiental, y es el caso de grandes empresas transnacionales que establecen sus fábricas dentro de países donde la mano de obra es mucho más barata y que su legislación ambiental es menos estricta, obteniendo con esto producir a menores costos y que los beneficien dentro de la oferta comercial para generar mayores ventas.
Los efectos negativos sobre el medio ambiente más destacados son ;el adelgazamiento de la capa de ozono producidos por los gases CFC emitidos a la atmósfera, lo que está provocando una mayor exposición a la radiación emitida por el sol, un aumento de la temperatura, deshielo de los casquetes polares, aumento del nivel del mar, desalinización de los mares, con sus consecuentes cambios de corrientes, cambios de los fenómenos climatológicos, muerte de los ecosistemas de peces y seres acuáticos por la desalinización; otro efecto es el efecto invernadero por la emisión de gases nocivos a la atmósfera como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y fluoruros, estos gases provocan una capa en la atmósfera que no deja entrar ni salir el calor y que está provocando un aumento considerable de la temperatura en todo el globo terráqueo.
De igual forma otro factor que afecta a la naturaleza es la utilización de energía contaminante y escasa, como son la quema combustibles fósiles: petróleo, gas natural, combustibles sólidos, que contribuye al efecto invernadero; humos producidos por los procesos industriales químicos, minerales y metales, residuos industriales y nucleares, la destrucción de bosques, con la tala indiscriminada de árboles y la consecuente reducción de oxígeno y que también producen desertización; utilización de disolventes que contaminan el agua, destrucción de ecosistemas, reducimos la biodiversidad para la comercialización de algunas especies y la caza indiscriminada de algunas especies hasta su extinción, la población emplea fertilizantes en la agricultura que degradan el suelo; se agotan los yacimientos y recursos minerales y se contaminan mares, ríos, el aire y la tierra.
Es así como en la actualidad el proceso de globalización económica está causando un gran impacto ecológico en la expansión y aceleración en el uso de los recursos naturales; la transformación de la geografía de la presión ecológica a lo largo y ancho del mundo, siendo los países más pobres los que cada vez sufren más por la contaminación y el uso insostenible de los recursos naturales; y la intensificación de la competencia internacional, causando una pérdida de soberanía y autonomía en la toma de decisiones medioambientales.
Relación entre la globalización económica y el medio ambiente
La relación que existe entre la globalización económica y el medio ambiente es bastante compleja, ya que presenta factores que son bastante determinantes, como el hecho de que la globalización económica está expandiendo y acelerando el uso de los recursos naturales a niveles insostenibles y desmedidos que son cada día más preocupantes ya que se perjudican de forma irreversible los ecosistemas marinos, forestales y de agua, así como el clima global, a causa de los niveles de consumo
y producciones actuales. En general son los habitantes de los países industrializados los que generan a mayor escala estos cambios tan desfavorables hacia el medio ambiente global. Estos cambios han llevado a grandes pérdidas puesto que desde 1970 se ha perdido el 50% de los ecosistemas de agua dulce como lo son: ríos, lagos y humedales; el 30% de los ecosistemas marinos se ha deteriorado; la superficie forestal del planeta se ha reducido en un 10%; y el consumo global de energía ha aumentado en un 70%. Un tercio de la riqueza natural del Planeta se ha perdido en tan solo 30 años. 
Resultado de imagen para IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Pero estos impactos medio ambientales no están ocurriendo de forma homogénea a través de todo el mundo, existen regiones que están sufriendo una carga desproporcionada del problema. Debido a que la propia globalización está cambiando la geografía de la presión ecológica mundial.
De igual manera también está intensificando la competencia internacional, lo que conduce a una pérdida de soberanía y autonomía en la toma de decisiones medioambientales ya que el mismo proceso de globalización impide a los países implementar y mejorar sus estándares medioambientales, y hacer que las empresas multinacionales respeten el medio ambiente. La regulación de la economía, las normas que regulan el empleo, la legislación medioambiental, y la ordenación del territorio son ahora consideradas como obstáculos a la competitividad global.
Todos los grandes problemas ambientales que se presentan actualmente, han existido desde años atrás en los diferentes países del mundo, pero en los últimos años han tomado importancia para la población de cada país.
Actualmente, México continúa con una modernización ambiental, incorporando ideas que se discuten y aplican en el ámbito internacional. Pero todas estas medidas no han logrado ser del todo suficientes ya que, aunque se tienen avances en materia legislativa y normativa para contrarrestar los problemas ambientales, estos aún persisten en México.
La contaminación atmosférica, afecta las diferentes ciudades del país al igual que el agua presenta un problema grave en las ciudades y en el campo, en su consumo doméstico y productivo. En cuanto a la pérdida de la biodiversidad esta se ha incrementado por la agricultura, la ganadería y la tala excesiva.
La globalización es un término que tiene un amplio uso el cual se refiere a la internacionalización de la economía que ha cambiado a la sociedad y a la cultura nacional. Está sumamente relacionada a un mercado libre, que persigue principalmente el beneficio económico, y donde las normas ambientales para la protección y conservación del medio ambiente, pierden importancia al grado de ser ignoradas debido al consumismo exagerado y sin límites, que conllevan a la sobreexplotación de los diferentes recursos que sean necesarios para satisfacer los altos porcentajes de demanda que originan los consumidores.
El medio ambiente se ha visto fuertemente afectado provocando daños irreversibles, en el agua, el aire, la capa de ozono y los suelos que cada vez presentan mayor contaminación y como consecuencia conllevan daños a la población. Las cuestiones medioambientales deben dejar de ser tomadas como factores neutros y sin relevancia en los que el desarrollo económico puede generar mayor impresión.
El problema del deterioro del medio ambiente asociado a la globalización y la actividad humana es bastante complicado y complejo porque existen muchos intereses, sobre todo de las grandes empresas transnacionales, que están en contra de la aplicación de leyes medioambientales, pero para generar un cambio significativo es de suma importancia su implantación.
La contaminación en el Medio Ambiente es un problema grave que, debe ser enfrentado por los países y de esta forma implementar soluciones eficaces, estrictas y definitivas. Hasta el momento las políticas y normas implantadas, en algunos países no han logrado generar un cambio considerable que pueda corregir los problemas ambientales que se perciben en todo el mundo.
Por todo lo expuesto anteriormente es imprescindible que los estados opten por soluciones que logren detener el deterioro ambiental, promoviendo la educación ambiental para que de esta forma la población reflexionen su dependencia a diferentes productos de consumo que están en su entorno y se hagan responsables por el uso de estos mismos.
Siendo fundamental que las personas adopten modos de vida que sean compatibles con la sostenibilidad, adquirida mediante el consumo de los recursos de los que dispone el planeta a la menor velocidad posible, de modo que estés se encuentren disponibles para sucesivas generaciones y que el impacto ambiental provocado por la actividad humana y social sea el menor posible. Dando paso a un correcto desarrollo sustentable que permita el uso racional de los recursos naturales y sea respetuoso del medio ambiente.
Para el objetivo de solucionar estos problemas sería forzoso implementar políticas medioambientales a nivel global, de forma que llegue a favorecer a los distintos estados, tomando en cuenta su situación actual.
Para evitar todo tipo de aspectos desfavorables la globalización debería ser utilizada como instrumento para promover el desarrollo sustentable en todos los países, alrededor del mundo y mediante la aplicación racional de tasas de explotación, para intentar preservar los recursos naturales
·        
CONSUMO, POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
La pobreza en la que se encuentran la mayor parte de los habitantes del planeta y el consumo excesivo de la minoría, son las dos causas más importantes de la degradación ambiental mundial. Esta situación es insostenible, y continuar posponiendo acciones no constituye ya una opción” GEO 2000
Todo en la naturaleza está interconectado y para que funcione bien tiene que existir armonía entre las partes. Cuando ésta se pierde sobrevienen, entre otros, las catástrofes naturales que azotan aquí y allá de distinta manera, pero con efectos muy similares. Por un lado es la sequía y por otro son  las inundaciones. Las temperaturas extremas congelan a unos y asfixian a otros. Pero nadie escapa a las consecuencias del uso y abuso de los recursos que la tierra nos provee.
Los ricos del mundo constituyen menos del 20% de la población total pero consumen más del 80% de los recursos que se emplean cada año. Esta relación desproporcionada debería comprometer a los países ricos con un proceso de cambio de actitud frente al tema ambiental. Pero cumbre tras cumbre lo que estos hacen es evadir la responsabilidad y tratar de descargar en los menos culpables las tareas que demanda una  rectificación del rumbo. Es urgente cambiar los patrones de consumo. Para que la siempre creciente población de la tierra pueda llevar una vida normal se hace necesario que la porción del mundo rico reduzca el uso y el consumo  de bienes materiales en un 90%. Suena exagerado pero es apenas justo. No hay otra manera de rectificar, todo lo demás serán apenas paliativos y si no hay rectificación, el futuro es de verdad apocalíptico. Estamos al borde del precipicio, unos ya cayeron, otros no quieren verlo. Acaba de finalizar la Cumbre de Cancún que pretendía adelantar negociaciones y acordar medidas para revertir el calentamiento global. Los logros son insignificantes en proporción a las expectativas y a las urgencias.

Resultado de imagen para CONSUMO, POBREZA Y MEDIO AMBIENTE

De otra parte el modelo económico predominante es insostenible y depredador. No se puede sostener un ritmo de crecimiento económico infinito con base en unos recursos finitos. Así de sencillo y así de complejo. El consumo desenfrenado y la voracidad económica de unos pocos que se han creído dueños del planeta -que nos pertenece a todos-  son males que están en los orígenes de la catástrofe. Pero además ese mismo modelo excluyente, profundamente injusto, desigual y discriminador es el que obliga a los pobres del campo a ubicarse en las laderas de los ríos o de las montañas, siempre en zonas de alto riesgo confiados más en la protección divina que en el apoyo del estado. Desde hace más de 5 décadas esos pobres del campo, cansados de las penurias, iniciaron un proceso de migración a las ciudades. Allí ocupan áreas igualmente frágiles, viven hacinados en suburbios donde construyen sus precarias viviendas que no soportan un viento fuerte. Tampoco en la ciudad hay espacio para ellos. Los acaparadores de la tierra urbana, el desorden urbanístico y la falta de planificación sumados a la falta de programas de vivienda popular aumentan la vulnerabilidad de la mayoría de la población urbana. Son esos pobres los que han sufrido con mayor rigor los efectos de las lluvias desenfrenadas en Colombia. Tienen razón quienes creen que lo urgente de cambiar no es el clima sino el sistema económico.
Y claro, ante la catástrofe florece la vanidad humana disfrazada de caridad cristiana. Proliferan las campañas de donaciones, a ver quién da más, quién donó tanto, cuál es su nombre. La farándula aprovecha la ocasión para promoverse,  los medios compiten a ver quién recaudó más. No se trata de censurar la solidaridad, siempre plausible, sino de advertir que esa generosidad ciudadana debería ser más discreta y que no puede pretender  suplantar al Estado como directo responsable del problema. La solidaridad ciudadana es un apoyo inmediato muy importante  pero nunca será la solución. El asistencialismo es nocivo en la medida que conduce a la pasividad cuando no a la resignación.
Ahora llega la Navidad con su jolgorio y su festejo. Una conmemoración religiosa  que más que celebrar a los niños estimula y dispara en los adultos el espíritu consumista, ese que debemos frenar si es que queremos mermar  las catástrofes.  “…seguimos caminando hacia el abismo con los ojos abiertos” (Juan Gossain, El Tiempo. 6 de diciembre)
·         CALENTAMIENTO GLOBAL
Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado,mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.
Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.
¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas nevadas están en vilo.
Efecto invernadero
El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.
En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.
Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global.
Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.
Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.
¿No son naturales los cambios de temperatura?
La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno de los principales gases de invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos de miles de años conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del sol. Como resultado, se han producido las diferentes edades de hielo.
Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se han compensado por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto, las concentraciones de GEI y la temperatura han sido bastante estables. Esta estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un clima consistente.
En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las erupciones volcánicas, por ejemplo, emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra. No obstante, éstas no tienen un efecto que dure más de unos cuantos años. Otros ciclos, como El Niño, también se producen de manera breve y en ciclos predecibles.
Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan significativos se han producido históricamente en el trascurso de miles de años pero ahora se producen en tan solo unas décadas.
¿Por qué es preocupante?
El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse. Igualmente, un clima nuevo y más impredecible impone desafíos únicos para todo tipo de vida.
Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.
Resultado de imagen para CALENTAMIENTO GLOBAL

En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar.
Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares.
Los científicos ya están observando que algunos de estos cambios ocurren más rápido de lo que esperaban. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático, once de los doce años más calurosos desde que se tienen registros se produjeron entre 1995 y 2006.
De hecho, el año 2015 fue el año más cálido desde que existen registros, que arrancaron en 1880. Así lo corroboró la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la NASA en su informe anual. Además, el mes de diciembre de 2015 fue el más cálido de los últimos 136 años.
Durante el pasado año la "temperatura promedio global" de las superficies terrestre y oceánica estuvo 0,9 grados Celsius por encima del promedio del siglo XX, alcanzando los 13,9 grados centígrados. Aún más, diez de los doce meses de 2015 registraron temperaturas récord.
La mayor parte del calentamiento global se ha dado en los últimos 35 años, coincidiendo con el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por parte del hombre, según ha señalado la NASA.
·        
LOS ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
Los alimentos modificados genéticamente son alimentos a los que se les han modificado sus rasgos genéticos hereditarios, añadiéndoles otros materiales genéticos. Este material genético les imparte características deseables, tales como menos reblandecimiento, mejor color o sabor, o cambios de los mismos, mayor resistencia a las enfermedades de la planta, u otras características. Algunos ejemplos de alimentos modificados genéticamente son los pimientos morados, amarillos o blancos, los tomates Flavrsavr, etc. Los pimientos dulces fueron modificados al insertarles códigos genéticos para el cambio de color, tomados de tulipanes. El tomate Flavrsavr se modificó al insertarle a la inversa su propio código genético, para lograr la manufactura de una enzima que lo hace más blando y de esa manera disminuyendo el proceso de ablandamiento a fin de permitirle a los tomates que se maduren en la misma planta sin que se vuelvan demasiado blandos para su distribución mercantil.
Razones de la manipulación genética
A través de la historia, los hombres han tratado de incrementar la cantidad y la calidad de los alimentos. A través de técnicas lentas y laboriosas y de reproducción, se ha logrado mejorar la cantidad, contenido de nutrientes y textura. Ahora el mundo de los alimentos encara una mayor demanda por parte de la siempre creciente población. Al mismo tiempo, la disminución de terreno agrícola disponible, la disminución de agua de riego y el aumento de los costos de fertilizantes, pone una fuerte presión sobre la producción de alimentos. Con la creciente preocupación por el aumento de nitratos y nitritos en el agua potable, muchos grupos concientizados están demandando la reducción de fertilizantes que contengan nitrógeno. Los cultivos modificados genéticamente podrían ayudar a resolver los problemas de alimentación que confrontamos hoy y en el futuro, produciendo plantas que puedan crecer en ambientes hostiles, que produzcan sus propios sistemas de fijación de nitrógeno y que tengan un punto máximo de calidad más estable después de la cosecha.
Métodos de manipulación genética
Resultado de imagen para OS ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
A diferencia de las técnicas de cruce de especies de Gregor Mendel, que implican un movimiento al azar de los genes, los métodos nuevos permiten la identificación, aislamiento y transferencia de genes individuales. Se cuenta actualmente con las técnicas para insertar los genes deseados en las plantas.
Al considerar la alteración genética en las plantas, recordamos que muchos vegetales, frutas frescas y otros productos, se han producido desde hace mucho tiempo por métodos de reproducción a partir de un patrón o cepa de diferentes marcos genéticos, y luego alterados genéticamente. Pero estos métodos tradicionales de reproducción pueden requerir de varias generaciones para poder observarse sus resultados; y podrían ocurrir malos resultados por lo menos tan frecuentemente como ocurren los buenos. Hemos tenido éxito en producir cosas tales como maíz, trigo y tomates híbridos. Por ejemplo, los llamados “tangelos” se producen de cepas tan diversas como lo son las de mandarinas y toronjas.
Con la identificación de material genético en el núcleo de plantas y animales dio inicio la biotecnología. Si una característica deseable puede ser asociada con una parte específica del material genético, puede entonces aislarse un gene específico de la escalera de ADN (ácido desoxirribonucleico). Entonces, el duplicar o clonar esos genes e insertarlos en la célula para recombinarlos con el ADN existente, hará que la célula tenga ahora esas deseables características hereditarias específicas.
Las técnicas han hecho posible ese salto genético sin recurrir al largo y tedioso proceso de cruzamiento que frecuentemente transfiere rasgos indeseables juntamente con los deseables.
Inocuidad de los alimentos modificados genéticamente
Se llevan a cabo elaboradas evaluaciones para asegurarse de la inocuidad de los alimentos modificados genéticamente. La primera técnica es comparar las enzimas y otras proteínas en el producto modificado con las de uno no modificado. En general hay muy poca o ninguna adición de componentes en el nuevo producto; más bien hay una disminución de niveles de una o más enzimas. Las evaluaciones de esos cambios en las propiedades nutritivas, microbianos y tóxicas del producto pueden ser muy tediosas. Sin embargo, siendo que sólo uno o dos genes son insertados, la evaluación y análisis bioquímicos son menos difíciles. Por ejemplo, en el caso del tomate Flavrsavr, se inserta un gene “desactivador” que actúa como si hubiera una supresión del gene específico.
Consideraciones éticas
Las consideraciones éticas son de naturaleza filosófica, como habría de esperarse en cuestiones éticas, y tienen que ver con los tipos de genes que se añaden. Por ejemplo, el gene resistente al herbicida, en el tomate Flavrsarv, se derivó de una cadena o escalera de E.coli no patógeno. Algunos podrán objetar esta Aanimalización@ de la vegetación. Sin embargo, si se observa cuidadosamente, eso mismo ocurre naturalmente en la naturaleza con la infección de bacteria y virus en las plantas. Por ejemplo, un alto porcentaje del peso neto de una lechuga, podría surgir de virus infecciosos. Podría haber transferencia de material genético durante las infecciones bacterianas o virales.
Preocupaciones
Varios grupos han expresado su preocupación con respecto a los riesgos de esta nueva tecnología:
* Podrían ser añadidos posiblemente nuevos tóxicos.
* Podría disminuir la calidad nutritiva de alimentos manipulados genéticamente.
* Nuevas substancias podrían alterar significativamente la composición de los alimentos.
* Nuevas proteínas que causan reacciones alérgicas podrían entrar en los alimentos.
* Los alimentos manipulados genéticamente podrían causar efectos inesperados
* Los cultivos de alimentos modificados genéticamente podrían dañar la vida silvestre y cambiar           el medio ambiente.
* Podría añadirse a los alimentos material genético no caracterizado.
Estas son preocupaciones legítimas. Sin embargo, es la responsabilidad de las agencias gubernamentales proteger al público imponiendo sobre los alimentos modificados genéticamente las mismas pruebas aplicadas a métodos más antiguos de reproducción: análisis visual, análisis químico, pruebas de sabor y pruebas con animales (de alimentación). Para ilustrar el cuidado que se tiene, he aquí algunas de las preguntas que se requiere que contesten los Amanipuladores@ de genes.
¿Se han seguido en el desarrollo del producto procedimientos aceptados y establecidos científicamente?
¿Ha cambiado en el producto la concentración de tóxicos o alergenos que se presenta naturalmente?
¿Ha cambiado el nivel de nutrientes importantes?
¿Podría cualquier alteración afectar la digestibilidad del producto?
¿Cuáles son los efectos ambientales del cultivo y producción del producto?
¿Tiene la planta modificada genéticamente una historia positiva en cuanto a su uso seguro en la alimentación?
¿Ha introducido el fabricante alguna substancia en el producto que no tenga una historia positiva en cuanto a su uso seguro en la alimentación?1
Aprobación
Para su aprobación, la FDA (Administración Federal de Alimentos y Medicinas, requiere que no haya respuestas desfavorables a ninguna de las preguntas anteriores. Las respuestas favorables a las preguntas anteriores claramente responden a la preocupación de los grupos que tienen interrogantes acerca de las técnicas de empalme o yuxtaposición de genes.
Siendo que los científicos son ultimadamente responsables por la inocuidad de los alimentos, quienes trabajan en las agencias de regulación de un país tienen como objetivo primordial la seguridad y salud de los consumidores. A algunos científicos reguladores, conocidos por los autores, les parece un tanto rutinario su trabajo, hasta que descubren algún producto que no cumple con los requerimientos. Entonces se sienten satisfechos de que su tedioso trabajo ha ciertamente prevenido daños y ayudado a sus conciudadanos y a ellos mismos como consumidores.
Personas muy preocupadas advierten sobre dilemas éticos de proporciones masivas. )Se pueden colocar en las plantas genes de animales, o bien genes de plantas en animales? Teóricamente es posible hacerlo. Pero, )cuál sería la razón? El gene debe impartir alguna característica que pueda ser percibida valiosa para el consumidor. Al presente no sabemos de ninguna fruta o vegetal que se haya mejorado por la adición de un gene animal.
Ventajas
Algunos investigadores insisten en que no debemos pasar por alto la importancia de la habilidad de alterar genes para salvar vidas o mejorarlas. Señalan su potencial en relación con la producción de cosas tales como enzimas estériles de cuajo para hacer el queso, además de frutas y vegetales altos en oxidantes que están asociados con una menor incidencia de enfermedades del corazón y cáncer. Otro potencial es la producción de plantas que no necesiten fertilizantes de nitrógeno. Incluso los investigadores imaginan la producción de organismos que tengan la habilidad de sanear el ambiente. La biotecnología puede proveer más alimentos nutritivos a menor precio. Podrá haber mejores cosechas con más resistencia a insectos y con muy pocos o ningunos pesticidas y herbicidas.
Hasta hoy no se han observado efectos perniciosos en el uso de productos aprobados procedentes de técnicas de empalme de genes. Siendo que estas técnicas pueden incrementar el suministro mundial de alimentos, aceptamos cautelosamente los productos producidos a través de esta técnica. La controversia sobre la alteración de genes continúa aún. Debe imperar cautela, educación, diálogo y freno hasta que se obtenga un consenso.
·     
    CONSUMISMO IMPACTO PARA RECURSOS NO RENOVABLES
El agotamiento de muchos recursos vitales para nuestra especie –a consecuencia de su dilapidación o de su destrucción, fruto de comportamientos consciente o inconscientemente depredadores orientados por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo- constituye uno de los más preocupantes problemas de la actual situación de emergencia planetaria (Brown, 1998; Folch, 1998).
Conviene comenzar reflexionado acerca del significado de “recurso”, definido en los diccionarios como "bien" o "medio de subsistencia", por lo que tan recurso natural puede considerarse un yacimiento mineral explotable o una bolsa de petróleo, como un bosque, o el aire respirable... (Vilches y Gil Pérez, 2003).
De hecho, lo que consideramos recurso ha ido cambiando con el tiempo. El petróleo, por ejemplo, era ya conocido hace miles de años, siempre tuvo las mismas características y propiedades, pero su aparición como recurso energético es muy reciente, cuando la sociedad ha sido capaz de explotarlo técnicamente. Y otro tanto se podría decir de muchos minerales, de recursos de los fondos marinos, de los saltos de agua o de la energía solar, que obviamente siempre han estado ahí.
Imagen relacionada
Por otra parte, la idea de recurso lleva asociada la de limitación, la de algo que es valioso para satisfacer necesidades pero que no está al alcance de todos. Por eso, el agotamiento de los recursos es uno de los problemas que más preocupa socialmente, como se evidenció en la primera Cumbre de la Tierra organizada por Naciones Unidas en Río en 1992.
Se explicó entonces que el consumo de algunos recursos clave superaba en un 25% las posibilidades de recuperación de la Tierra. Y cinco años después, en el llamado Foro de Río + 5, se alertó sobre la aceleración del proceso, de forma que el consumo a escala planetaria superaba ya en un 33% a las posibilidades de recuperación. Según manifestaron en ese foro los expertos: "si fuera posible extender a todos los seres humanos el nivel de consumo de los países desarrollados, sería necesario contar con tres planetas para atender a la demanda global”.
Dicho con otras palabras: nos enfrentamos a un grave problema de agotamiento de recursos esenciales a pesar de que la mayoría de los seres humanos tienen un reducido acceso a los mismos. Un agotamiento de recursos que ha jugado un papel determinante, aunque no exclusivo en el colapso de pasadas civilizaciones y que ahora amenaza con conducir "al colapso de la sociedad mundial en su conjunto" (Diamond, 2006). ¿Y cuáles son los recursos esenciales cuyo agotamiento está planteando problemas?
Resulta obligado, claro está, referirse al agotamiento de los recursos energéticos fósiles, que aparece como uno de los ejemplos más claros. Sin embargo, los comportamientos sociales en nuestros países desarrollados no muestran una real comprensión del problema: seguimos construyendo vehículos que queman alegremente cantidades crecientes de petróleo, sin tener en cuenta, ni las previsiones de su agotamiento, ni tampoco los problemas que provoca su combustión (ver una contaminación sin fronteras) o el hecho de que constituye la materia prima, en ocasiones exclusiva, de multitud de materiales sintéticos (fibras, plásticos, cauchos, medicamentos…). Al quemar petróleo estamos privando a las generaciones futuras de una valiosísima materia prima.
Naturalmente resulta difícil predecir con precisión cuánto tiempo podremos seguir disponiendo de petróleo, carbón o gas natural. La respuesta depende de las reservas estimadas y del ritmo de consumo mundial. Y ambas cosas están sujetas a variaciones: se siguen realizando prospecciones en busca de nuevos yacimientos e incluso se está volviendo a extraer petróleo de yacimientos que hace tiempo fueron abandonados como no rentables. Pero las tendencias son cada vez más claras y ni los más optimistas pueden ignorar que se trata de recursos fósiles no renovables, cuya extracción resulta cada vez más costosa, lo que se traduce en un encarecimiento progresivo del petróleo, que se ha disparado de forma alarmante tras la invasión de Irak.
La evidencia fundamentada de que se está alcanzando el cenit de la producción petrolífera (“peak oil”) se ha convertido en un motivo de muy seria preocupación, como muestran documentados trabajos en los que se analizan las consecuencias de un “mundo de baja energía” (Ballenilla, 2005) y ha dado lugar a la creación en 2009 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), con el cometido de asesorar a los países en materia de política energética y de promover el desarrollo de las energías renovables.
Pero, desgraciadamente, la situación de emergencia planetaria no es atribuible a un único problema, por muy grave que sea el agotamiento del petróleo. De hecho, algunos temen que no llegue a agotarse lo suficientemente aprisa para poner freno al acelerado cambio climáticoque está provocando su combustión (Lynas, 2004). Y si seguimos considerando el problema del agotamiento de recursos, para la inmensa mayoría de la población mundial resulta tanto o más grave el proceso de desertización y drástico descenso de los recursos hídricos, un recurso esencial tan sólo aparentemente renovable, en cuyo acceso se dan desequilibrios insostenibles  y al que, por su importancia vital, hemos dedicado específicamente uno de los temas de acción clave (Nueva cultura del agua).
Y es preciso referirse a otros muchos recursos que han sufrido una drástica disminución como, por ejemplo, las pesquerías. Alteraciones ecológicas, como las provocadas en la desembocadura de los ríos, a las que no se deja llegar suficiente agua, o la utilización de técnicas como las redes de arrastre, han esquilmado irreversiblemente muchos caladeros. Algunas de las especies comerciales se encuentran por debajo de un 1% respecto a sus existencias de hace unas décadas, con los consiguientes conflictos entre países y comunidades pesqueras: miles de pescadores se han quedado sin trabajo en países como Canadá o España, obligando al desguace de las flotas. Según un reciente estudio (Worm et al., 2006), el conjunto de la fauna marina se encuentra en una situación de auténtico peligro lo que repercutirá en la calidad de vida de la especie humana ya que, entre otras cosas, el mar provee del 50 % del oxígeno que respiramos y constituye un filtro para la contaminación, además de una fuente de alimento esencial. En dicha investigación se señala que el 30 % de las especies marinas que se pescaban ya se ha colapsado, lo que significa que su número total se ha reducido en un 90 % desde 1950 y que, si no se toman medidas urgentes, las especies que en la actualidad capturan las flotas pesqueras entrarán en situación de colapso antes de 2050.
Los problemas y desequilibrios se potencian así mutuamente, poniendo en peligro la supervivencia de la especie humana. Un ejemplo claro de ello lo constituye otro recurso esencial en retroceso: el de la masa forestal. En los últimos 100 años el planeta ha perdido casi la mitad de su superficie forestal. Y, como señalan informes de la FAO (Organización de la Alimentación y la Agricultura, http://www.fao.org/index_es.htm) la Tierra sigue perdiendo de forma neta cada año 11,2 millones de hectáreas de bosques vírgenes. Esto sucede, según informes del Fondo Mundial para la Naturaleza (http://www.wwf.es/), como consecuencia fundamentalmente de su uso como fuente de energía (cerca de 2000 millones de personas en el mundo dependen de la leña como combustible), de la expansión agrícola y ganadera y de la minería y de las actividades de compañías madereras que, a menudo, escapan a todo control. Un informe del gobierno brasileño reconocía en 1999 que el 80% de la madera extraída de la Amazonía se obtenía sin permiso. Y las áreas taladas de bosque tropical en África corresponden a especies que tardan más de doscientos años en crecer. Un problema al que se ha venido a sumar la deforestación que está provocando la explotación del cotlán en África con gran impacto, además, en la biodiversidad.
Esta disminución de los bosques, particularmente grave en el caso de las selvas tropicales, no sólo incrementa el efecto invernadero, al reducirse la absorción del dióxido de carbono (ver cambio climático) sino que, además, agrava el descenso de los recursos hídricos: a medida que la cubierta forestal mengua, aumenta lógicamente la escorrentía de la lluvia, lo que favorece las inundaciones, la erosión del suelo y reduce la cantidad que se filtra en la tierra para recargar los acuíferos.
No olvidemos, por otra parte, que en los bosques vive entre el 50 y el 90 por ciento de todas las especies terrestres, por lo que su retroceso va acompañado de una gravísima pérdida de biodiversidad (Delibes y Delibes, 2005). Y aún hay más problemas derivados de la reducción de la masa forestal: conforme se va facilitando el acceso a los bosques con carreteras para recoger los árboles talados, etc., éstos se hacen más secos y más susceptibles a los incendios, lo que reduce aún más la masa boscosa y ello, a su vez, hace que menos agua de lluvia se filtre en la tierra… y así se abre una espiral realmente infernal: nunca ha habido incendios como los de estos últimos años en las selvas tropicales de Borneo, Java, Sumatra… La tala de árboles para la venta de la madera y la quema de terrenos para prepararlos para la agricultura, unidos a fuegos espontáneos, llegaron a formar una columna de humo que se dispersó más de un millón de km2 y que afectó a 70 millones de personas de ciudades muy alejadas. Y lo mismo ha ocurrido repetidamente en la selva amazónica.
Y ello se relaciona con la pérdida de otro recurso natural: el suelo cultivable, justamente cuando nos encontramos en el momento de aumento de la demanda alimentaria más grande de toda la historia. Se trata de otro ejemplo de vinculación de múltiples problemas. Tenemos, por una parte, la incidencia del crecimiento de las ciudades y del número de carreteras a costa de suelos fértiles (ver urbanización sostenible). Así, desde los años ochenta se pierden en China más de 400000 hectáreas de tierras de labor cada año debido al auge de la construcción y al crecimiento industrial, y lo mismo ocurre con otros países asiáticos, como Corea, Indonesia y Japón, en los que la rápida industrialización devora las tierras agrícolas y, como consecuencia, deben importar más del 70 % de los cereales que consumen.
Por otra parte, las talas e incendios se realizan, supuestamente, para disponer de más suelo cultivable, pero el resultado suele ser una degradación total al cabo de muy poco tiempo: es lo que ocurre en las selvas tropicales. Por ejemplo, los gobiernos brasileños, a principios de la década de los 80, incentivaron la colonización de algunas zonas del bosque tropical, contando con la supuesta fertilidad de un suelo capaz de hacer crecer tan frondosa vegetación. Pero al cabo de poco tiempo de haber talado y quemado grandes extensiones, ese suelo fértil, de muy escaso espesor, había sido arrastrado por las aguas al no contar con la fijación de los árboles; y las extraordinarias cosechas del primer año disminuyeron drásticamente. Pero era ya tarde para rectificar y en esas zonas no se puede seguir cultivando… ni crecerá de nuevo el bosque, contribuyendo así al incremento del efecto invernadero.
Esta deforestación ha continuado en Brasil. A través de observaciones vía satélite se ha podido seguir la expansión de las zonas deforestadas. Cada año se dan cifras que comparan el tamaño de las zonas deforestadas en la Amazonía con el de regiones como Galicia o países como Bélgica, mientras "megaincendios" de extensión semejante prosiguen año tras año, siempre con idénticos resultados de pérdida de suelo por la erosión.
Este fenómeno de la erosión destructivase ha producido en muchas otras zonas del planeta por el afán de ampliar las superficies cultivadas a tierras marginales. En lo que fue la URSS, la ampliación de los cultivos en las llamadas tierras vírgenes apareció como una gran conquista, pero muchas de esas tierras se han perdido ya debido a la erosión. Un caso paradigmático de desastre ecológico provocado por esa política de ampliación de tierras cultivadas es el que se ha producido en torno al Mar de Aral: se desviaron los ríos que vertían en él para irrigar campos de algodón y el resultado ha sido la desecación de un mar que era navegable. Y lo peor es que el viento ha esparcido la sal del lecho seco por los campos de cultivo, poniendo fin a una prosperidad de apenas dos décadas.
Pero una de las causas más importantes de la degradación del suelo cultivable procede de la agricultura intensiva, que se traduce en erosión eólica (el suelo arado se disgrega más fácilmente y es arrastrado por el viento), apisonamiento de los suelos por el paso de maquinaria pesada, alteración de la composición química de los suelos (acidificación, pérdida de nutrientes), etc. Se habla de una espiral de degradación que ha afectado ya a la mitad de los suelos cultivables (Bovet et al., 2007, pp 16-17).
Por otra parte, el uso de biocombustibles, como el bioetanol o el biodiésel, está impulsando el uso de maíz, soja, etc., que era destinado al consumo humano, lo que no sólo está contribuyendo a la escasez de estos productos sino que además está provocando deforestaciones para contar con nuevas superficies de cultivo, pérdida de biodiversidad e incremento de los costes en la industria alimentaria. Afortunadamente las críticas a estos biocombustibles está promoviendo la investigación en alternativas más limpias: los denominados biocombustibles de segunda generación que se producen a partir del aprovechamiento de gramíneas, paja, desechos agrícolas, residuos orgánicos humanos y de animales, etc.
Y no debemos olvidar esos recursos fundamentales –pero a menudo ignorados como recursos porque aparentemente “no cuestan dinero”- que suponen los sumideros (la atmósfera, los mares, el propio suelo) en los que se diluyen y en ocasiones se neutralizan los productos contaminantes fruto de la actividad humana. Y se trata de recursos que estamos también perdiendo: los suelos, los océanos, el aire, están saturándose de sustancias contaminantes. Particularmente grave es el hecho de que los océanos (que contienen unas 50 veces más CO2disuelto que la atmósfera) y suelos como el permafrost ártico están transformándose, al elevarse la temperatura, de sumideros en fuentes de CO2 y metano, amenazando con un fatal incremento del efecto invernadero (Pearce, 2007).
Una vez más podemos ver la vinculación de los problemas, sin que, desafortunadamente, podamos pensar en encontrar solución, aisladamente, a ninguno de ellos. Pero las soluciones a la situación de emergencia planetaria existen y han sido apuntadas por los mismos expertos que han señalado los problemas (CMMAD, 1988; Mayor Zaragoza, 2000; Brown, 2004): se trata de poner en marcha, conjuntamente, medidas tecnológicas (Tecnologías para la sostenibilidad), cambios de comportamientos y estilos de vida (Educación para la sostenibilidad) y políticas (Gobernanza universal).
No todas son medidas sencillas, por supuesto, pero es urgente comenzar a aplicarlas, como afirma Brown (2004), con “una movilización como en tiempos de guerra” y prestar la debida atención a las “Pautas para aplicar el principio de precaución a la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales” (http://www.pprinciple.net/). Todos podemos y debemos aplicar las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar) y contribuir a la necesaria toma de decisiones. Estimaciones como las que proporciona el cálculo de la mochila ecológica de cada producto (que indica la cantidad de materiales que se suman durante el ciclo de vida de dicho producto) pueden ayudarnos a esta toma de decisiones. Así, por ejemplo, una bandeja de madera de 1.5 Kg de peso tiene una mochila ecológica de algo más de 2 kg, mientras que si se trata de una bandeja de cobre, que preste los mismos servicios, su mochila puede superar la media tonelada. Igualmente relevante es el cálculo de aquellos recursos esenciales, como el agua, que se utilizan en la elaboración de un producto, aunque no aparezcan en el producto final, por lo que reciben el nombre de “virtuales” (“agua virtual”, etc.).
En definitiva, el peligro de agotamiento de recursos y de transformación antrópica de los ecosistemas, debidos a nuestras formas de vida, es realmente muy elevado y exige la urgente adopción de medidas de ahorro.
·         
EDUCACIÓN PARA UN CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO
1. Tener en cuenta lo que en verdad necesitamos
2. A aquel que se realiza para cubrir nuestras necesidades, pero que al mismo tiempo tiene otros objetivos, el servir de impulso para fomentar o favorecer otros aspectos de la sociedad global (favorecer la justicia social, la igualdad, la integración, la defensa del territorio y el paisaje, etc.) y el reducir nuestro impacto sobre el medio ambiente y hacernos más sostenible.
3.  Los medios de comunicación implican de manera decisiva en los hábitos y gustos de las personas, para tener un consumo responsable es necesario tener conciencia a la hora de ver los anuncios publicitarios.
4.  consumiendo lo que realmente es necesario y reduciendo el consumo de aquellos bienes de los cuales podemos prescindir de forma lógica.  adquiriendo productos, cuyo consumo lleve asociado elementos de mejora en la sociedad y el medio ambiente.
5. Las y los consumidores tienen el poder de decidir qué y a quién compramos. Así podemos premiar o castigar a las empresas según su comportamiento. Además tenemos leyes que protegen a los consumidores, pero también obligaciones que cumplir para vivir en una sociedad donde primero exista el respeto por la vida y el ambiente.
6. Si compramos productos locales ayudamos a dinamizar la economía de nuestra comunidad y a crear empleo; además, consumiremos productos más frescos, económicos y menos procesados. Rechacemos productos con envases o envolturas innecesarios. Rechacemos las bolsas de plástico, usemos cajas de cartón, bolsas de papel, de tela o fibras naturales. A más envases, más contaminación.
7. Separar los residuos debe ser una práctica diaria : vidrios, papeles, plásticos, latas y residuos de comida. Los residuos orgánicos deben reintegrarse a la naturaleza; los inorgánicos pueden reciclarse, rehusarse o reducirse. Existen organizaciones o personas que nos ayudan a disminuir estos desechos, pues en el siglo XXI la “basura” es un negocio rentable. El agua es cada día más escasa en el mundo por eso debemos cuidarla y darle un uso muy responsable.
8. Existen diferentes marcas y símbolos que nos van a permitir reconocer aquellos productos que llevan asociados activos que redundan en una mejora social y ambiental o nos aportan información complementaria.
9. Distintivo que llevan aquellos productos cuyos envases se acogen a un sistema integral de gestión de residuos. Es decir que se recogen de forma selectiva en contenedores adecuados y se integran en un ciclo de reciclaje. 10. Llamamos consumo solidario a los bienes o servicios que sirvan a las necesidades y deseos del consumidor, buscando:  Realizar su libre bienvivir personal  Promover el bienvivir de los trabajadores que elaboran, distribuyen y comercializan dicho producto o servicio  Mantener el equilibrio de los ecosistemas  Contribuir a la construcción de sociedades justas y solidarias
Resultado de imagen para EDUCACIÓN PARA UN CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO
11.  ¡Usa tu poder de compra  en forma consciente y reflexiva!
5.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA POLÍTICA
·       
  LA REPÚBLICA, ESTADO, ESTADO DE BIENESTAR, GOBIERNO, PODER Y PARTIDOS POLÍTICOS
Como dice Allan Brewer Carías, "…el tema del Estado ha sido, sin duda, el tema medular de la ciencia política de todos los tiempos. Las reflexiones y estudios sobre el Estado van desde su magnificación hegeliana, al plantear que todo lo que el hombre es y se lo debe al Estado, hasta la consideración marxista como un mero y simple instrumento de dominio de una clase sobre otra, pasando por la concepción liberal de la consagración de derechos individuales frente al Estado, a quien se consideraba un ente separado de la sociedad".
Si esto es así, es indudable que los trabajadores al servicio del Estado (los servidores o empleados públicos y los obreros) tienen que conocer su naturaleza y fines, su evolución histórica y, sobre todo, que tipo de Estado requieren para sí mismos (como patrono) y para la clase trabajadora y la sociedad en su conjunto. Ese es el propósito de este documento.

2. CONCEPTOS DE SOCIEDAD Y ESTADO
Como dice L. Krader, en su libro "La Formación del Estado", en el siglo XIX hubo antropólogos que defendieron la tesis de que la sociedad y el Estado se dan juntos en todas partes, que no había sociedad humana que no tuviese Estado. Hay antropólogos que hoy sostienen ese punto de vista. De todas formas, ya en el siglo XIX también hubo quienes sostuvieron que podía haber sociedad sin Estado."
En otros términos, hay quienes sostienen que Estado y sociedad son la misma cosa, en cambio otros, sobretodo los filósofos y políticos liberales del Siglo XVIII, sostenían que sociedad y Estado eran diferentes y en momentos hasta antagónicos. Es por este debate que es necesario precisar los conceptos de sociedad y Estado y hacer, aunque sea brevemente un análisis de la evolución histórica de la sociedad humana.
El ser humano es un ser social
Según la concepción mas universalmente aceptada, el ser humano es un ser de individual de naturaleza social. Como individuo es persona, es decir, es un compuesto inseparable de materia y espíritu. La materialidad le impone necesidades fisiológicas tales como comer, vestir, habitar, cohabitar, que deben ser satisfechas de acuerdo a su dimensión espiritual, es decir, a su racionalidad y a su voluntad. La espiritualidad le plantea necesidades de conocer, reflexionar, decidir-participar, de solidaridad, estéticas, etc. En este aspecto de la espiritualidad, la discusión en todo caso se centra en si esta espiritualidad es trascendente o no y en si es de naturaleza distinta o no a la materia.
Concepto de sociedad
Todas las corrientes filosóficas y políticas, aún las materialistas y las individualistas, están de acuerdo en que los seres humanos además de ser individuos, es decir, seres únicos e indivisibles, son seres sociales, es decir, son seres que para sobrevivir y desarrollarse como seres humanos necesitan de la cooperación y del auxilio de los demás seres humanos. Experiencia históricas recientes permiten afirmar que aún cuando en algunas ocasiones el ser humano ha logrado sobrevivir sin el auxilio de los demás seres humanos, (generalmente conviviendo con lobos), también es cierto que no ha logrado pasar de un cierto nivel de animalidad y que no ha logrado desarrollar funciones básicas tales como el lenguaje y otras.
Si los seres humanos son seres sociales, esto quiere decir que siempre han existido y conformado sociedades. El término sociedad tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto.
En sentido amplio el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su agrupación y grado de organización interna se establece tanto parta conseguir la alimentación como para defenderse de otros factores (otros seres vivientes o fenómenos de la naturaleza) que ponen en peligro su sobrevivencia como especie. Si se quisiera simplificar al máximo, podríamos decir que las sociedades no humanas tienen tres funciones u objetivos básicos: comer, defenderse y reproducirse a fin de que la especie continúe. El ejemplo clásico de sociedad en este sentido es el de las abejas constituidas en colmenas y el de las hormigas y su división del trabajo al interior de los hormigueros.
En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las diversas agrupaciones de seres humanos, que se juntan en cantidades mayores o menores tanto para la satisfacción de las necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse como especie), como de necesidades más complejas relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto.
Resultado de imagen para sociedad y estado
Evolución de la sociedad humana y aparición del Estado
Pero la sociedad humana no siempre ha sido la misma, sino que ha estado y está en constante evolución y ha pasado, históricamente hablando, desde dimensiones (tamaños) pequeños y formas organizativas simples hasta dimensiones más grandes y con grados complejos de organización interna. Así la expresión actual de la sociedad humana no es la misma que en los orígenes de la humanidad y es evidente que en el futuro asumirá nuevas formas y contenidos.
Por eso es necesario que analicemos, aunque sea breve y panorámicamente, cuál ha sido la evolución histórica de la sociedad humana, cuál es su expresión actual y cuáles son las tendencias más probables.
De las sociedades primitivas a la formación del Estado: Tomando como base las teorías anteriores, creemos que es posible afirmar que la mayoría de los historiadores, etnólogos, arqueólogos y antropólogos están de acuerdo en que más allá de las diversas clasificaciones o combinaciones que se puedan hacer, las sociedades humanas de cualquier parte del planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda en los albores de la humanidad, hasta el Estado - Nación como forma predominante de organización de la sociedad actual, con una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados-Continente, en vías a la conformación del Estado-Mundial.
En términos generales y en materia de evolución sociocultural se habla genéricamente de dos tipos o clases de sociedades: las sociedades no estatales que cronológicamente surgen primero y las sociedades estatales, que surgen después, en etapas más avanzadas de la evolución social y humana. A su vez cada tipo de sociedad pasa o puede pasar por diversas formas.
·       
  FORMAS DE GOBIERNO
Forma de Gobierno

El gobierno es el medio por el cual se hace cumplir la política del Estado, así como el mecanismo para la determinación de la política del Estado. El Gobierno normalmente se conforma de legisladores, administradores y árbitros. Los gobiernos pueden clasificarse en varias formas. Algunas de las formas más comunes de los gobiernos son:

Aristocracia - Forma de Gobierno
Una aristocracia es una forma de gobierno de los aristócratas.
Los aristócratas son típicamente personas ricas y educadas.
Muchas monarquías realmente han sido gobernadas por aristócratas.
Hoy en día, por lo general, el término "aristocracia" se utiliza negativamente al acusar a una república de estar dominada por los ricos, como diciendo: "Estados Unidos se ha convertido en una aristocracia".

Resultado de imagen para aristocracia

Democracia - Forma de Gobierno
La palabra "democracia" significa literalmente "gobernados por el pueblo". La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos elegibles tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. La democracia permite a los ciudadanos elegibles a participar por igual, ya sea directamente o a través de representantes elegidos en la creación de leyes.
Resultado de imagen para democracia
República - Forma de Gobierno
Literalmente una democracia es imposible en un sistema político que contiene más de unas pocas personas. Todas las "democracias" son realmente repúblicas. En una república, el pueblo elige representantes para elaborar y hacer cumplir las leyes. Una república es dirigida por los representantes de los votantes. Cada uno está individualmente elegido por un período de tiempo determinado.


Resultado de imagen para republica

Dictadura - Forma de Gobierno
Una dictadura consiste en estar gobernada por una persona o un grupo de personas. Muy pocos dictadores admiten que son dictadores y casi siempre dicen ser líderes de las democracias. El dictador en esta forma de gobierno puede ser una persona, como Castro en Cuba o Hitler en Alemania, o un grupo de personas, como el Partido Comunista de China. Esta forma de gobierno se rige por un único líder que no ha sido elegido, y puede usar la fuerza para mantener el control. En una dictadura militar, el ejército tiene el control. Por lo general, hay poca o ninguna atención a la opinión pública o a los derechos individuales.

Resultado de imagen para dictadura

Monarquía - Forma de Gobierno
Una monarquía es una forma de gobierno que consiste de un rey o una reina que a veces tiene el poder absoluto. El poder se pasa a lo largo a través de la familia. A veces, un rey se llama  "emperador", sobre todo si hay un gran imperio, como China antes de 1911. No hay grandes monarquías hoy. El Reino Unido, que tiene una reina, es en realidad una república porque la reina no tiene prácticamente ningún poder político.


Resultado de imagen para monarquia

Parlamentario - Forma de Gobierno
Un forma parlamentario está dirigido por representantes del pueblo.
Cada uno es elegido como miembro de un partido político y se mantiene en el poder mientras su partido se encuentre en el poder
Resultado de imagen para Parlamentario
Anarquía - Forma de Gobierno
La anarquía es una situación donde no hay formas de gobierno.
Esto puede suceder después de una guerra civil en un país, cuando un gobierno ha sido destruido y los grupos rivales luchan por ocupar su lugar.
Resultado de imagen para Anarquía
Totalitario - Forma de Gobierno
Esta forma de gobierno es gobernada por un solo partido político.
Las personas se ven obligadas a hacer lo que el gobierno les dice y también se les puede impedir salir del país

Resultado de imagen para Totalitario
·      
   DEMOCRACIA REPRESENTATIVA FORMAL
Es la forma de gobierno en la que el soberano no ejerce el poder político por sí mismo, sino por medio de representantes. Estos desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos poderes del Estado.

Resultado de imagen para DEMOCRACIA REPRESENTATIVA FORMAL
El poder ejecutivo en la democracia representativa formal
Recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros encargados de una parcela de gobierno o ministerio. A la vez, está encabezado por un jefe de Estado, presidente.
·         VARIOS EJEMPLOS DE LAS DIFERENTES FORMAS DE GOBIERNO
Cónsonos entonces con la descripción y clasificación en el que las Ciencias Políticas conciben los distintos modelos de Gobierno que han existido y existen, a continuación, se definirá cada uno de ellos, a fin de exponer las semejanzas y diferencias entre cada uno de ellos:
Teocracia: de acuerdo a lo explicado por la Politología, la Teocracia es un tipo de Gobierno, donde el ejercicio del poder político se encuentra atado o regido por los preceptos religiosos del momento. De ahí su nombre, lo cual literalmente significa “Gobierno de Dios”. Así, en este modelo de Estado, los órganos de Gobierno rigen sus decisiones y políticas de acuerdo a lo que dicta la religión que profesas. Un ejemplo actual de este modelo puede encontrase en algunos países del Medio Oriente, en los cuales sus Gobierno ejercen el poder político apegado a los mandatos del Corán, como creyentes de la fe del Islam.
Resultado de imagen para DEMOCRACIA REPRESENTATIVA FORMAL

Monarquía: Un poco más moderna, la Monarquía es aquel modelo de Gobierno donde el poder es ejercido por la figura del Rey. No obstante en este tipo de Estado continúa habiendo secuelas del modelo teocrático, puesto que el principal argumento del Absolutismo es que el Rey es un ser elegido directamente por Dios para Gobernar, en ese sentido es el representante de Dios en la Tierra. Por lo general el Rey agrupa todo el poder del Estado, ejerciéndolo de forma autoritaria. En cuanto a los súbditos, estos no tienen oportunidad de escoger, pues su Gobernante es impuesto, según las distintas sucesiones de la familia Real, es decir, del grupo sanguíneo que ejerce el poder de un Estado determinado. En la actualidad, aún se pueden encontrar países orientales que se rigen por monarquías, como por ejemplo en África. También existen países donde los reyes siguen existiendo, aun cuando se haya abolido la Monarquía, como por ejemplo España o Inglaterra.
Monarquía Constitucional: en este modelo de Gobierno, el poder lo ejerce también un Rey, solo que los mandatos de este Gobernante deben regirse por una Constitución, no simplemente por sus mandatos. De esta forma aunque el Rey no es electo, sino que igualmente recibe el Poder por herencia, debe igual ajustarse a las leyes del Estado.
Monarquía Relativa: este tipo de modelo también es llamado en ocasiones monarquía parlamentaria, en la cual el Rey es el máximo soberano de una nación, pero sus decisiones deben ser discutidas y aprobadas por un parlamento antes de ponerse en ejecución. En este sentido, la elección del Rey continúa rigiéndose por términos sucesorios, pero las decisiones son regidas por un órgano deliberativo. Un ejemplo de este modelo son los ejercidos por algunos países como Suecia.
Aristocracia: como su nombre lo indica es el tipo de Gobierno ejercido por un grupo de Aristócratas, es decir familias selectas de gran poder económico. Está estrechamente relacionada con la Monarquía, porque en ocasiones los Aristócratas han ejercido gobiernos monárquicos
Presidencialismo: en este modelo de Gobierno el poder es ejercido por un Presidente, así como por algunos órganos de ministros y consejeros que lo acompañan en el ejercicio del Gobierno, y que son denominados normalmente como tren o cartera ministerial o simplemente equipo de gobierno. Sin embargo, las decisiones son tomadas por este dirigente, en lo que se conoce como presidencialismo autoritario. Por lo general su gobierno no se extiende por el resto de la vida como en el caso de los reyes, quienes abandonan el poder casi siempre cuando mueren, sino que en el caso del Presidente se tratan de períodos cortos. Su elección puede ocurrir de forma electoral, donde los ciudadanos votan directamente por él o por un grupo de representantes que escogerán al nuevo presidente (elecciones directas o indirectas). Así mismo puede ser elegido por un grupo de parlamentarios, en cuyo caso se habla de un Presidente electo de forma autoritaria.
Presidencialismo Parlamentario: este modelo de Estado comparte características con el Presidencialismo, solo que en este caso el Presidente ejerce el gobierno junto a su cartera ministerial, pero debe someter sus decisiones a la discusión y aprobación de un Parlamento. Así mismo, en el correr del tiempo, tanto parlamentarios como Presidente pueden ser elegidos, por lo que es un poder rotatorio, ejercido cada cierto tiempo por personas diferentes. Este tipo de Gobierno se puede encontrar en la mayoría de países de América y Europa.
Parlamentarismo: por el contrario en este modelo de Gobierno no existe una figura donde recaiga el poder, sino que éste es ejercido por los miembros de un Parlamento, es decir que son los miembros de la cámara de representantes los que proponen, discuten y deciden las leyes por las que se regirá el Estado.
Democracia: este tipo de gobierno es aquel ejercido por el Pueblo, es decir, donde los ciudadanos tienen influencia directa en las decisiones del Gobierno, así como en el destino del país, lo cual se ve manifestado a través del ejercicio del voto, la participación ciudadana y la organización política de sus integrantes, los cuales pueden escoger distintos modos como juntas comunales, asambleas populares, entre otras, a fin de reunirse con los miembros del Gobierno, ejerciendo funciones de un poder dentro del Estado.
Dictadura: por el contrario, la Dictadura es ejercida por una persona o grupo de personas, las cuales pueden llegar al poder de forma autoritaria o incluso a través de elecciones populares, pero al momento de ejercer el Poder lo hacen de forma autoritaria, concentrando el poder y no permitiendo el debate o la disidencia ciudadana. Un ejemplo de este tipo de dictadura en la época contemporánea lo constituye por ejemplo Augusto Pinochet en Chile, Jorge Videla en Argentina o Marcos Pérez Jiménez en Venezuela.
Anarquía: más que un modelo de Estado, la anarquía es una situación que puede atravesar un Estado, en el momento en el que ocurre una gran conmoción social, que hace que no exista un Gobierno definido, sino algunos grupos luchando entre sí por el Poder.
·       
  FINALIZACIÓN DE UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Totalitarismo
Es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar, no es simplemente una forma de gobierno, es una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, toda una forma de estado, de tipo no democrático que se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos.
Autoritarismo
En las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía. El autoritarismo puede ser caracterizado por el uso de abuso de poder y la autoridad y a menudo se confunde con el despotismo.
diferencia entre autoritarismo y totalitarismo
Autoritarismo:
es cuando, generalmente por falta de oposición, un gobernante o un partido toma el control del estado (país) y toma decisiones a su antojo, prevaleciendo la irracionalidad. En este modelo existen todas las instituciones que deben de equilibrar el poder pero son controladas por los gobernantes a su antojo.
Totalitarismo:
es cuando por ley se quitan o se les quita poder a las instituciones que equilibran el poder, así legalmente el gobernante tiene el poder total sobre el estado, suprimiendo las libertades, además de que el estado gobierna a través del terror, encarcelando o desapareciendo a sus adversarios y reprimiendo cualquier mínima manifestación, generalmente están aislados del mundo.
monarquía absoluta
La monarquía absoluta es un tipo de gobierno o de organización política en la cual la persona que tiene el poder lo concentra todo en su persona, de manera absoluta, negando espacio para otras instituciones independientes o para la división de poderes, características básica de la democracia. La monarquía absoluta es un modo de asegurar que el poder no se dividirá entre varios estados, esferas o poderes y de ese modo asegurar que la persona a cargo del poder será la única responsable de tomar las decisiones.
La monarquía parlamentaria es una de las formas de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno), es decir, el rey reina pero no gobierna. Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones del propio rey.
La diferencia fundamental es que en la MC el monarca solo tiene un poder simbólico regulado por una constitución y ninguna injerencia en los asuntos cotidianos de Estado (como la Gran Bretaña).
En la MP el monarca tiene una participación más activa en el Estado pero siempre regulado por los poderes Ejecutivos (jefe de gobierno o presidente) y el poder Legislativo (cámaras de representantes o senadores como en España).
Monarquía Constitucional es una forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura del estado. Es un poder de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra regulado por una ley, con frecuencia una Constitución. También, se caracteriza porque el rey o la reina tienen un papel de moderador o árbitro en los conflictos políticos del Gobierno, habitualmente, elegido democráticamente.
A lo largo de la historia han existido sistemas de gobierno a medio camino entre la monarquía absoluta y la constitucional, en donde el monarca se ve obligado a ceder parte de su poder a un gobierno en ocasiones democrático, pero sigue manteniendo una importante influencia política. La evolución ha sido muy diferente según los países, y depende del derecho comparado. Sin embargo, los monarcas de países árabes tales como Marruecos siguen ostentando casi todo el poder en sus manos.
monarquía constitucional
diferencia entre monarquía constitucional y parlamentaria
monarquías híbridas
monarquía parlamentaria


·         
TOTALITARISMO Y AUTORITARISMO
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represióncomo la policía secreta.[cita requerida]
Resultado de imagen para totalitarismo
Autoritarismo, en las relaciones sociales, es una modalidad del ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden social opresivo y carente de libertad y autonomía. La sociedad preindustrial está marcada por la imposición de una fuerte autoridad y jerarquía en todos los órdenes (religioso, político, económico, etc.), con una indiscutida autoridad masculina y paterna dentro de la familia (patriarcadopaternalismomachismo), frente a los grados cada vez mayores de libertad y autonomía propios de la sociedad industrial y la sociedad postindustrial. En el contexto psicológicoindividual, pero también social, se define la personalidad autoritaria.1​ En educación, se define la pedagogía autoritaria, heterónoma o tradicional, frente a la pedagogía progresista.2
Resultado de imagen para autoritarismo
En ciencia política el concepto de "autoritarismo" no tiene una definición unívoca, lo que permite identificar como autoritarias muchas y muy diferentes ideologíasmovimientos y regímenes políticos. Algunas definiciones lexicográficas son simplificadoras: "sistema fundado primariamente en el principio de autoridad" -es decir, que no admite crítica-;3​ "se acuñó por el fascismo como término apreciativo, para pasar a ser utilizado ... [en el contexto de la lucha contra el fascismo y el nazismo] para denotar la “autoridad malvada” ... el abuso y el exceso de la autoridad que aplasta la libertad ... más que representar lo opuesto de democracia ... significa lo contrario de libertad".4​ Otras se hacen por acumulación de términos que, si bien pueden entenderse como relacionados, no son estrictamente sinónimos ("la doctrina política que aboga por el principio del gobierno absolutoabsolutismoautocraciadespotismodictaduratotalitarismo").5​ Las que pretenden precisar rasgos se centran en cuestiones como "la concentración de poder en manos de un líder o una pequeña élite que no es constitucionalmente responsable ante el cuerpo del pueblo", el "ejercicio arbitrario del poder sin consideración de otros cuerpos" que puedan limitarles (separación de poderes), y la inexistencia de mecanismos que permitan una efectiva alternancia en el poder, como las elecciones libres multipartidistas.6

Comentarios