UNIDAD 4
SOCIEDAD CULTURA, COMUNICACIÓN Y
LA GLOBALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
RED, LA VISIÓN DE LO GLOBAL
4.1. CULTURA IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD
· ¿QUE ES LA CULTURA?
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra colere.
La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
https://www.significados.com/cultura/
· DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y NATURALEZA
La naturaleza.
En el lenguaje cotidiano, se entiende por Naturaleza- en este caso el término se suele escribir con mayúsculas- el conjunto de los seres naturales en contraposición a los seres artificiales hechos todo ellos por la intervención del ser humano. Así, se dice que los campos, los pájaros y los seres humanos son naturales o que forman parte de la Naturaleza, mientras que un decorado, un avión o un ordenador son artificiales, aunque se hayan confeccionado con materiales de la propia Naturaleza.
Otras veces, el término naturaleza hace referencia a aquello que es innato, frente a lo que es adquirido. Naturaleza, pues, como lo propio; lo adquirido, como lo ajeno. Como cualquier otro mamífero, el ser humano nace con unas pautas de conducta propias de su especie. Son lo que suelen llamarse “conductas innatas”: “taxias”, “reflejos” e “instintos”. Ningún ser humano nace sin saber cómo alimentarse de la madre, cómo llorar en respuesta al dolor o para recibir alimento. Sin embargo, es igualmente cierto que no todas las conductas son innatas, sino que, por el contrario, la mayoría de las acciones de los seres humanos son producto de “conductas adquiridas”, del aprendizaje.
También en ocasiones, el término naturaleza se usa como contrapuesto al de convención- lo que los sofistas plantearon como la relación physis-nomos-, de manera que se entiende por naturaleza lo que las cosas son espontáneamente, y por convención lo que existe por acuerdo entre humanos. En este sentido, es natural en todos la necesidad de comer, mientras que es convencional que se usen para ello ciertos instrumentos y no otros: tenedores y no palillos, por ejemplo, e, incluso que se coman unas cosas y no otras: gambas, pero no hormigas.
Y, por último, es frecuente usar el término “natural” equiparándolo a normal, a habitual. Su contrario, “antinatural”, designa lo anormal o poco acostumbrado. Es correcto afirmar, así, que es natural que padres y madres quieran a sus hijos e hijas, y antinatural que no lo hagan. De alguien que tenga mal carácter, puede decirse, por ejemplo, que es natural que se enfade por cualquier cosa.
Otras veces, el término naturaleza hace referencia a aquello que es innato, frente a lo que es adquirido. Naturaleza, pues, como lo propio; lo adquirido, como lo ajeno. Como cualquier otro mamífero, el ser humano nace con unas pautas de conducta propias de su especie. Son lo que suelen llamarse “conductas innatas”: “taxias”, “reflejos” e “instintos”. Ningún ser humano nace sin saber cómo alimentarse de la madre, cómo llorar en respuesta al dolor o para recibir alimento. Sin embargo, es igualmente cierto que no todas las conductas son innatas, sino que, por el contrario, la mayoría de las acciones de los seres humanos son producto de “conductas adquiridas”, del aprendizaje.
También en ocasiones, el término naturaleza se usa como contrapuesto al de convención- lo que los sofistas plantearon como la relación physis-nomos-, de manera que se entiende por naturaleza lo que las cosas son espontáneamente, y por convención lo que existe por acuerdo entre humanos. En este sentido, es natural en todos la necesidad de comer, mientras que es convencional que se usen para ello ciertos instrumentos y no otros: tenedores y no palillos, por ejemplo, e, incluso que se coman unas cosas y no otras: gambas, pero no hormigas.
Y, por último, es frecuente usar el término “natural” equiparándolo a normal, a habitual. Su contrario, “antinatural”, designa lo anormal o poco acostumbrado. Es correcto afirmar, así, que es natural que padres y madres quieran a sus hijos e hijas, y antinatural que no lo hagan. De alguien que tenga mal carácter, puede decirse, por ejemplo, que es natural que se enfade por cualquier cosa.
La cultura Es ya clásica la definición de cultura que propuso Sir E. Burnett Tylor en 1871: “La cultura en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad”.
Y no muy distinta, la que propuso B. Malinowski, en los años 40 del siglo XX: (La cultura es) “el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres”.
En ambas definiciones, la cultura comprende, pues, todo lo producido por el hombre en sociedad, ya sean objetos, normas o ideas. Y parece claro, por ello, que cultura y sociedad se implican mutuamente: toda cultura remite a una sociedad determinada, de la misma manera que toda sociedad se desarrolla en una cultura concreta.
Y no muy distinta, la que propuso B. Malinowski, en los años 40 del siglo XX: (La cultura es) “el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres”.
En ambas definiciones, la cultura comprende, pues, todo lo producido por el hombre en sociedad, ya sean objetos, normas o ideas. Y parece claro, por ello, que cultura y sociedad se implican mutuamente: toda cultura remite a una sociedad determinada, de la misma manera que toda sociedad se desarrolla en una cultura concreta.
Características de la cultura.
Basándonos en Kottak, podemos caracterizar la cultura con los siguientes rasgos:
• Es aprendida. No es algo ya dado, que simplemente aparezca. Necesitamos integrarnos en una cultura, aprenderla; es lo que denominan los antropólogos “enculturación”. La cultura existe gracias a ese proceso de transmisión de unas generaciones a otras. La cultura no existe independientemente de los individuos.
• Es simbólica. Es una forma de comunicación y unión entre los individuos La cultura es una red de sentidos vitales que hace posible la relación personal.
• Somete a la naturaleza. Las necesidades biológicas no las vivimos directamente, sino interpretadas por la cultura; están revestidas por lo cultural. Una misma necesidad biológica es expresada de diferentes maneras según cada cultura.
• Es general y específica. Es una capacidad que tienen todos los seres humanos (por eso es general), pero solo vivimos una cultura particular o específica.
• Lo abarca todo. Nada queda fuera de la cultura. Establece normas, reglas o patrones de comportamiento para todo tipo de actividades, incluso las que critican esa misma cultura.
• Es compartida. No es un atributo de los individuos aislados, sino de los individuos formando un grupo. Por ello, es difícil separar sociedad y cultura, dado que son dos caras de la misma moneda: la forma de vida del ser humano.
• Es adaptante y mal-adaptante. El ser humano puede adaptarse a la naturaleza (por ejemplo, a las condiciones climatológicas) gracias a la cultura, pero determinadas formas culturales pueden ser mal-adaptantes, pues ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la tierra (por ejemplo, desarrollando una economía que hace peligrar los recursos naturales).
• Es aprendida. No es algo ya dado, que simplemente aparezca. Necesitamos integrarnos en una cultura, aprenderla; es lo que denominan los antropólogos “enculturación”. La cultura existe gracias a ese proceso de transmisión de unas generaciones a otras. La cultura no existe independientemente de los individuos.
• Es simbólica. Es una forma de comunicación y unión entre los individuos La cultura es una red de sentidos vitales que hace posible la relación personal.
• Somete a la naturaleza. Las necesidades biológicas no las vivimos directamente, sino interpretadas por la cultura; están revestidas por lo cultural. Una misma necesidad biológica es expresada de diferentes maneras según cada cultura.
• Es general y específica. Es una capacidad que tienen todos los seres humanos (por eso es general), pero solo vivimos una cultura particular o específica.
• Lo abarca todo. Nada queda fuera de la cultura. Establece normas, reglas o patrones de comportamiento para todo tipo de actividades, incluso las que critican esa misma cultura.
• Es compartida. No es un atributo de los individuos aislados, sino de los individuos formando un grupo. Por ello, es difícil separar sociedad y cultura, dado que son dos caras de la misma moneda: la forma de vida del ser humano.
• Es adaptante y mal-adaptante. El ser humano puede adaptarse a la naturaleza (por ejemplo, a las condiciones climatológicas) gracias a la cultura, pero determinadas formas culturales pueden ser mal-adaptantes, pues ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la tierra (por ejemplo, desarrollando una economía que hace peligrar los recursos naturales).
https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/el-ser-humano-persona-y-sociedad/609-naturaleza-y-cultura
· ELEMENTOS DE LA CULTURA (LENGUAJE, CREENCIAS, NORMAS Y SANCIONES, VALORES Y SÍMBOLOS)
Todas las culturas consisten de seis elementos principales:
1. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito
a la vida.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)
2. Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas, más bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y social.
3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.
Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas.
4. Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, En otras culturas una vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones semejantes. (los significados culturales y personales se entrelazan)
5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura” .
Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones
6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.
1. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito
a la vida.
Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte)
2. Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas, más bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y social.
3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.
4. Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.
Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud, audacia, estilo de vida, poder, En otras culturas una vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones semejantes. (los significados culturales y personales se entrelazan)
5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura” .
Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones
6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.
http://culturaupt.blogspot.com/2006/12/caractersticas-y-elementos-de-la.html
4.2. IDENTIDAD CULTURAL, SUB CULTURAL Y CONTRACULTURALES
· CAMBIOS CULTURALES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Ligado a todo lo anterior, se encuentra algo que ocupa también los intereses de la antropología: el cambio cultural. Entendemos por cambio cultural o por cambio social la transformación que afecta a la cultura y a las instituciones sociales con el paso del tiempo. Ya hemos dicho que las culturas y los grupos sociales cambian. Este cambio ha sido muy grande a partir de la industrialización. Aunque la industrialización nace en una parte de Europa en el siglo XVIII, hay Estados del mundo actual que no han conocido aún este proceso de cambio.
Las sociedades cambian, en primer lugar, porque autogeneran innovaciones, en forma de invenciones y de descubrimientos que trasforman la cultura y las instituciones sociales. Sin embargo, la mayor parte de las sociedades generan internamente una escasa innovación, aunque se transforman porque perfeccionan rasgos culturales que ya poseían con anterioridad.
Ahora bien, la transformación más frecuente de las sociedades es la que se produce, generalmente, por la recepción de innovaciones llevadas a cabo en otros grupos humanos. Las sociedades receptoras, una vez comprobado su éxito, se limitan a aceptar estos cambios, añadiendo elementos que permitan el ajuste a la cultura receptora. Ya se ha dicho que cualquier cambio en un elemento de la cultura provoca desajustes que los grupos sociales intentan minimizar.
A partir de la primera industrialización, los procesos de cambio han ido alcanzando a muchas sociedades, y cada vez de una forma más intensa. Las sociedades que lideraron la industrialización, fueron también sociedades ligadas al nacimiento del capitalismo, en general. La globalización inducida por todas estas transformaciones en un mundo que, debido a la perfección de los transportes y las comunicaciones, se ha hecho cada vez más pequeño, no ha hecho más que crecer en los últimos siglos.
La réplica de tantos cambios ha dado lugar a una pérdida de la identidad cultural en muchas sociedades. La lengua inglesa, por ejemplo, se ha convertido en una lengua muy hablada en el mundo. Pero la forma de vestir occidental se ha convertido en la dominante en el mundo, igual que las pautas de las culturas euroamericanas. Al resultado de esta pérdida de identidad cultural, lo denominamos aculturación.
Entendemos por aculturación la recepción de rasgos culturales ajenos en detrimento de los rasgos culturales propios. No es necesario que se produzca una sustitución íntegra o cuasi-íntegra de la cultura de una sociedad. Lo ordinario es la permanencia de los grupos sociales con posterioridad al proceso de aculturación, aunque adoptando una cultura un tanto diferente a la previa
El resultado de los intensos procesos de cambio acaecidos en el mundo en los últimos siglos tiene el nombre de globalización. Se define como la interrelación e interdependencia progresiva que se está produciendo entre todas las sociedades del Planeta. Aunque pueda parecer exagerado, no es posible encontrar alguna sociedad en el mundo que se haya mantenido refractaria al proceso globalizador. Las sociedades viven un proceso de unificación cultural, de acuerdo con la planta de las euroamericanas. El proceso, que se inició en el siglo XVII, al socaire del desarrollo capitalista, se evidenció con una fuerza imparable en el siglo XX, debido a la suma de cambios inducidos por las sociedades occidentales. El crecimiento en la acción de las organizaciones y de las instituciones internacionales, acorde con las necesidades de los propios Estados, ha contribuido a fomentar la globalización en el mundo. Las ventajas de la misma, permitiendo la universalización, por ejemplo, de las comunicaciones gracias al fenómeno de Internet, no atenúan los numerosos inconvenientes relacionados, por ejemplo, con el dumping comercial. Los productores a pequeña escala han conocido un creciente régimen de dificultades que ha provocado el abandono de sus actividades en muchas partes del mundo.
· IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DE LA MULTICULTURALIDAD Y DEL DIALOGO INTERCULTURAL
El sentido de nuestra existencia debiera ser el de apartar las opciones de duelo e indiferencia y acercarnos a la cordialidad. El color de la piel, la religión y el nacionalismo en sí mismo son tres componentes que regulan nuestra visión del Otro. Y es aquí donde la literatura y los medios deben ayudar a las sociedades a superar preconceptos y falsos estereotipos. El desafío del siglo XX es la comunicación: querer conocer al otro, su cultura, preservando sus diferencias como individuo y, sobre todo, evitando la acción niveladora de masas.
Aceptemos al Otro aunque sea diferente, porque nos hace mejores. Deberíamos empezar aprendiendo que la diferencia nos enriquece, nos hace plurales y humanos, es por ello que todos -o la gran mayoría- luchan en contra de la homogenización planetaria y a favor de un mundo multicultural en donde las relaciones se diversifiquen, abarcando todas las razas y culturas .Multicultural no porque existan más culturas que en el pasado, sino porque somos más conscientes de su importancia. A medida que avanzan las tecnologías esas relaciones aumentan: se desarrollan las comunicaciones, el transporte, aumenta la pobreza en algunos países provocando la emigración y el choque cultural… Pero no dejan de haber obstáculos en el entendimiento mutuo: el idioma supone una primera barrera en la comunicación y, por otro lado, las grandes potencias tienden al narcisismo y acaban controlando y dominando a los países pobres. Y siempre hay quien, profundizando en la cultura propia, acaba generando posturas como el etnocentrismo, la xenofobia y la hostilidad hacia el Otro. De nuevo sale al paso el nacionalismo, con ese sentido férreo de identidad (himnos, banderas, lenguas…) que llevado al extremo puede trasladarnos de nuevo a las épocas de las barbaries.
Pensemos que el Otro nos enriquece. Esa debe ser una lección a aprender en toda escuela. Que las diferencias no siempre separan, a veces unen. Y en este caso nos une tanto, que bien pensado, nos hace en el fondo iguales.
De todas estas definiciones, desde El Rincón de la inclusión creemos que la última es la más precisa y se ajusta más a nuestra idea del término:
“El DIÁLOGO intercultural es facilitar un INTERCAMBIO que lo pone TODO sobre la mesa: nuestras diferencias, nuestros diferentes valores, nuestros diferentes lenguajes; convivir juntos desde el respeto y realmente ENTENDER Y RESPETAR a los demás”.
Es importante hacer hincapié en el hecho de “convivir” juntos, puesto que la interculturalidad se produce cuando diversas culturas entran en contacto de una manera igualitaria, es decir, de modo que ninguna de las dos culturas se sobreponga a la otra. El diálogo intercultural trata de encontrar soluciones a los conflictos entre dos o más culturas a través de la comunicación y el respeto, así que es importante que ambas partes estén en igualdad de condiciones y tengan la oportunidad de expresarse desde un mismo nivel.
Por último, hay que decir también que para conseguir que el diálogo intercultural sea posible, es fundamental que seamos capaces de tener una visión abierta sobre otras culturas, creer en el diálogo como la mejor solución a los problemas derivados de las relaciones sociales y respetar los derechos de todos los ciudadanos. Por lo tanto, nos encontramos de nuevo con el amplio significado de ‘diálogo intercultural’. Ante esta dificultad, para empezar a adentrarnos en materia, lo único que queremos dejar claro es que lo más importante para entender un concepto tan abstracto y que lo engloba todo en el ámbito de la interacción entre culturas es la actitud abierta y respetuosa que debemos tomar respecto a estas acciones.
· ¿QUÉ ES CONSUMO CULTURAL?
El consumo es una condición permanente e inamovible de la vida y un aspecto inalienable de ésta. No está atado ni a la época, ni a la historia, en cuanto que se trata de una función imprescindible para la supervivencia biológica que los seres humanos compartimos con el resto de los seres vivos. Pero el consumo trasciende los límites de la supervivencia física, va más allá de búsqueda de la supervivencia, superando la concepción de conjunto de actividades destinadas a lograr satisfacer nuestras necesidades.
En las sociedades contemporáneas, el consumo ha pasado a constituirse en una práctica y una actividad cotidiana en la que estamos inmersos durante una gran parte de las horas del día y de nuestra existencia, se ha convertido en una parte esencial de nuestra actividad social. Indiscutiblemente el consumo deber ser abordado como un fenómeno social y una forma de relación social, intrínsecamente vinculado con los modos de producción y reproducción social de la modernidad avanzada. En consecuencia, no es únicamente un atributo individual, es, esencialmente, una práctica de naturaleza social.
El consumo, además, debido a este carácter social, es receptor de una considerable proporción de recursos económicos, temporales y emocionales, que no sólo busca satisfacer necesidades, sino también el deseo de interactuar con los otros. Es, por tanto, una actividad social que engulle tiempo y energías, y que se encuentra impregnada de nuestros sueños de satisfacción de necesidades y deseos (Bauman, 2005:43).
En definitiva, hay que enfrentar el consumo como un fenómeno social trascendente y multidimensional, cuya presencia e influjo en nuestras sociedades contemporáneas es tan relevante, que alcanza la creación y estructuración de nuestras identidades individuales y colectivas, y que incide y conforma los modos formas de expresión relacionales (Alonso, 2005:30).
Además, como añade Bauman, en nuestras sociedades contemporáneas, el consumo ha adquirido tal centralidad que puede considerarse que, más allá de las actividades de consumo, y más allá, también, de los aspectos fundamentales que han venido relacionados con él (como la producción, el almacenamiento, la distribución, o la eliminación de objetos de consumo), hemos pasado del fenómeno del consumo al del consumismo. Tal asunto significa un cambio inédito respecto a las sociedades anteriores. Explica Bauman, citando a Campbell (2004), que se puede hablar de consumismo cuando el consumo se torna en el eje central en la vida de la mayoría de las personas, algo así como el propósito mismo de su existencia, de manera que nuestra capacidad de querer, desear y de anhelar, y en especial, nuestra capacidad de experimentar esas emociones frecuente y repetidamente, es el fundamento de toda la economía de las relaciones humanas. (Bauman 2007:43-44).
Cómo nos enfrentamos desde la sociología al fenómeno del consumo
Las transformaciones sociales que dieron lugar a la modernidad han sido campo de estudio y atracción de la sociología, así como los fenómenos asociados a dichas transformaciones. Uno de estos fenómenos, característico de la modernidad, que perdura y se extiende en complejidad y protagonismo en las sociedades contemporáneas es el consumo. De este modo, ha logrado convertirse en objeto de interés del trabajo sociológico, tanto por sus orígenes y consecuencias, como por el lugar central que ha ido adquiriendo en las sociedades modernas y capitalistas occidentales.
En relación con el estudio del consumo, la sociología ha sido una disciplina que mostrado como el enfoque tradicional de estudio del consumo, aquel que lo construía como un fenómeno estrictamente económico, estaba más que desfasado, por su reduccionismo y por la escasa validez para explicar un fenómeno social de tal magnitud y complejidad como es el consumo.
El enfoque económico explicaba y piensa el consumo, esencialmente, desde la consideración de la primacía de la elección racional de los individuos en el consumo de bienes y objetos, buscando el máximo de utilidad, en un contexto de recursos limitados disponibles que obligan a definir un orden de prioridades en el consumo de bienes para obtener el máximo de satisfacción posible (García, 2009: 22). Desde la sociología, no se pretende sugerir que los factores económicos carezcan de importancia, pero la dimensión utilitarista solo atiende a un aspecto del fenómeno del consumo, cuya complejidad requiere insistentemente el estudio de los aspectos sociales y culturales. En este sentido, la dimensión económica del consumo no puede enmascarar la relevancia que poseen las dimensiones sociales y culturales, así como su incidencia en las diferentes formas de consumir. Recordando una de las dimensiones del consumo que más ha atraído el trabajo sociológico, la dimensión simbólica, y en relación con esta cuestión, concluye L.E. Alonso: "... el objetivo principal de una sociología del consumo realista ha sido siempre estudiar las prácticas de compra y uso de las mercancías como hechos sociales esto es, como producción colectiva, hechos externos al individuo pero incorporados en sus acciones, sin olvidar por ello sus funciones económicas o el contexto del intercambio mercantil en que se producen. (Alonso, 2005:2).
La perspectiva sociológica clásica de estudio del consumo, al identificarlo como práctica y proceso social relevante de la expresión y construcción de la identidad, y de las formas de relación social de los individuos, se ha centrado en el estudio de su carácter simbólico y significativo (López de Ayala, 2004: 161). En consecuencia, desde la sociología, se entiende que el consumo ha de enfrentarse como un proceso social que implica símbolos y signos culturales, y no como un simple proceso económico y utilitario. Con ello, insistimos, no se olvida o minimiza la importancia de los factores económicos, pero nos interesan, especialmente, desde la sociología, los aspectos sociales y culturales del consumo, porque, entre otras cuestiones, y esta es fundamental, el consumo depende más del deseo que de la necesidad (Bocock, 1993: 13-14).
Aproximación al consumo como fenómeno social*
Consumo, diferenciación y distinción social
La sociología del consumo, como otra especialidad sociológica, encuentra sus antecedentes más considerados en la obra de autores que vivieron y analizaron la realidad social en un contexto de cambios tan relevantes que dieron lugar a lo que conocemos como sociedad moderna, como fue el periodo de tránsito entre los siglos XIX al XX. En este periodo de cambios y transformaciones sociales tan importantes y radicales se hallan las figuras de T. Veblen y G. Simmel, quienes impulsaron, con sus investigaciones, la perspectiva que considera el consumo como una práctica y una estrategia de diferenciación de los grupos sociales y de las posiciones sociales que ocupan en la escala social. Ambos autores resaltan la capacidad que alberga el uso de los objetos para la distinción de sus propietarios en las sociedades modernas y urbanas, donde los vínculos tradicionales de las comunidades y de los pueblos pequeños han desparecido y, por ello, la imagen construida a través de los objetos es importante para la distinción y la identificación de los grupos y categorías sociales.
También a caballo entre el siglo XIX y el XX, encontramos la figura de M. Weber y su definición de los grupos de estatus y las clases económicas como ámbitos diferenciados de estratificación social. La obra de Weber constituye otro pilar imprescindible para un enfoque de la investigación y teorización sobre el consumo de bienes, considerándolo como instrumento al servicio de la distinción social. En este sentido, el consumo y la adquisición de bienes y objetos constituyen el sustrato sobre el que se erigen las formas de vivir o estilos de vida distintivos que confieren prestigio de los grupos sociales, especialmente de aquellos que ocupan las posiciones sociales más elevadas. En consecuencia, el consumo es aprehendido como práctica o conjunto de prácticas al servicio de la distinción de los modos de vida asociados a los grupos sociales
La sociedad de consumo y el determinismo del consumidor. De la necesidad al deseo
El desarrollo de la sociedad moderna, industrial y capitalista da lugar a que se constituya la denominada sociedad de consumo, sociedad surgida, en la segunda mitad del siglo XX, una sociedad industrial, caracterizada por el modelo de producción industrial fordista, capaz de producir objetos de forma masiva, estandarizada y rutinaria, y asequible para grandes capas de la sociedad. Estamos en el contexto en el que se asiste además a la creación de una cultura de consumo, unificadora y despersonalizada ayudada por el uso de la publicidad, las campañas de ventas, el crédito al consumo y otras muchas técnicas de producción de la demanda, donde la tecnología productiva permitía una producción en masa y el consumo se normaliza y se estandariza, creándose una nueva estructura de consumo masivo. (Alonso, 2005: 11). Nos encontramos ante un contexto dominado por una sociedad de la abundancia, donde las necesidades elementales están aseguradas para la mayor parte de la población y las nuevas necesidades van siendo creadas continuamente, a través de la publicidad y unos medios de comunicación de masas que muestran, ofertan y proponen nuevos bienes de consumo, suscitando el gasto continuo entre los consumidores.
A mediados del siglo XX, el sistema forista de producción logra que el obrero industrial de principios de siglo, que mantenía un consumo de casi subsistencia, pase a formar parte activa, a través del consumo, de una nueva sociedad de clases medias. Una sociedad en la que se produce una homogeneización cultural y del consumo, resultado de la capacidad productiva del sistema fordista de producción de grandes series de productos estandarizados y orientados a grandes mercados.
Desde la sociología crítica norteamericana, así como de Escuela de Frankfurt, se denuncia cómo este tipo de sociedad manipula las necesidades, creando pautas y hábitos de consumo e imponiendo una cultura del consumo sometida a la lógica del proceso de producción y del mercado. En consecuencia, la perspectiva sociológica insiste en considerar y analizar la relevancia de un fenómeno social como el consumo, mediatizado e impuesto por la oferta y no por la demanda, logrando sustituir la necesidad por el deseo como la base del consumo y acabando así con la soberanía del consumidor.
4.3. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
· IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA EL MUNDO ACTUAL
En los últimos cien años, el conocimiento y las técnicas han progresado más que en el resto de la historia de la humanidad. Los avances científicos y tecnológicos son tan vertiginosos que nos inducen a estados de ansiedad y necesidad por lo nuevo. La Ciencia se esfuerza por comprender el mundo y la Tecnología por mejorar las condiciones de existencia de sus moradores, aunque no siempre ambas emprenden el camino correcto. La aplicación de la famosa ecuación de Einstein, de que la masa es energía congelada, ha tenido consecuencias tan benefactoras como funestas.
Es aquí donde se precisa la intervención social, para lo cual el ciudadano debe tener unos conocimientos básicos de las cuestiones científicas que le permitan tomar decisiones informadas e independientes de los expertos. Es fácil adivinar que Vd., lector/a, en su bolsillo o bolso, llevará un teléfono móvil; y que sus hijos o nietos usarán un iPod o artefacto semejante; y que en su domicilio habrá un ordenador personal; y que habitualmente se conectará a Internet. ¿Se da cuenta cómo la Tecnología forma parte de su vida? El ser humano suele colocar su salud en lo más alto de sus preferencias personales. Nos parecen naturales los beneficios proporcionados por el marcapasos, el stent arterial, la ecografía, la resonancia magnética nuclear, la tomografía axial computerizada o por emisión de positrones. Es entonces cuando apreciamos cómo la Ciencia y la Tecnología mejoran nuestras condiciones de vida, es decir, sólo nos acordamos de ellas cuando padecemos una enfermedad, y tanto más cuanto más grave sea. En cuanto sanamos volvemos a las andadas. Cuando nos detenemos a reflexionar sobre el cambio climático, la disminución de recursos energéticos, las pandemias, la escasez de agua, y tantos otros problemas a nivel global, casi instintivamente pensamos que será la Ciencia la encargada de encontrar la solución.
También deberíamos ser conscientes de las nuevas oportunidades que se nos ofrecen: células madre, secuenciación genómica, medicina personalizada, investigación sobre longevidad, nanociencia, interacción cerebro-máquina, computación cuántica, tecnología espacial, y tantas otras, para darnos cuenta de lo vital que resulta tener una sociedad comprometida con los avances científicos y científicamente culta para poder tomar las mejores decisiones que modelarán nuestro futuro. No hay la menor duda, pues, de la importancia de la Ciencia y la Tecnología. Pero, además de lo dicho, hay razones todavía más profundas. En efecto, como dice Brian Greene, catedrático de Física de la Columbia University y autor de libros tan vendidos como La estructura del Cosmos y
El Universo elegante, “la Ciencia es tanto una perspectiva como un proceso que nos lleva de la confusión a la comprensión de una manera precisa, predictiva y fiable”. La Ciencia es la fuente del conocimiento y la Tecnología es su manifestación en forma de herramienta útil al ciudadano. Ambas son, en fin, las bases del progreso de las sociedades y ambas deben ser enseñadas y hacerse comprensibles a niños y adultos para que cada cual se entienda a sí mismo y su entorno. Estamos obligados a implicarnos en un cambio cultural serio y comprometido para colocar la Ciencia y la Tecnología en el lugar que se merecen, pues son las únicas que nos darán las pistas más fiables para entender quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.
El Universo elegante, “la Ciencia es tanto una perspectiva como un proceso que nos lleva de la confusión a la comprensión de una manera precisa, predictiva y fiable”. La Ciencia es la fuente del conocimiento y la Tecnología es su manifestación en forma de herramienta útil al ciudadano. Ambas son, en fin, las bases del progreso de las sociedades y ambas deben ser enseñadas y hacerse comprensibles a niños y adultos para que cada cual se entienda a sí mismo y su entorno. Estamos obligados a implicarnos en un cambio cultural serio y comprometido para colocar la Ciencia y la Tecnología en el lugar que se merecen, pues son las únicas que nos darán las pistas más fiables para entender quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.
· LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
Historia
Hablar de nuevos medios significa referirse a internet, a los medios electrónicos y a todas las formas de comunicación derivadas de estos medios de comunicación, los cuales han revolucionado los procesos de información y comunicación mientras crecen a pasos agigantados en el mundo entero. Aunque en Colombia la historia de los nuevos medios es bastante corta, pues no tiene más de diez años, ya se ha comenzado a sentir y a entender su enorme influencia.
Antes de que tuviesen el enorme impacto en la estructura social que hoy y desde hace unas pocas décadas tienen, tanto internet como la comunicación electrónica tardaron en desarrollarse y madurar; sin embargo, una vez lo consiguieron, y a pesar de la gran cantidad de críticas, se ha hecho evidente que éstos medios recuperan ciertos aspectos propios de las sociedades orales, tales como la simultaneidad de la acción, la percepción y la reacción; también han logrado que la experiencia sensorial vuelva a ser una forma esencial de comunicación, aunque de forma diferente a como se entendía ésta hasta hace poco, pues ya no se necesita el contacto físico entre las personas para sentir el cuerpo y las sensaciones del otro: la comunicación electrónica no piensa en las limitaciones físicas del tiempo o el espacio (un ejemplo de ello son los mensajes electrónicos, que además de ser la forma más usual en Colombia y en el mundo entero de usar los medios electrónicos, pueden ser escritos y leídos por muchas personas sin importar el lugar donde éstas se encuentren).
Los inicios de internet pueden ser detectados en el proyecto ARPANET, auspiciado por el ejército estadounidense aproximadamente hace treinta y dos años. La finalidad de este proyecto era la de crear y mantener una red de comunicación secreta con fines bélicos. Con el paso del tiempo, dicho proyecto comenzó a salir a la luz pública, primero en las universidades y luego en las grandes ciudades, lo cual hizo que se llegase a la red mundial ( |world-wide web) que hoy conocemos.
En Colombia no son muchas las personas que cuentan con este y otros recursos electrónicos (en 2002, tan sólo alrededor del 2,6% de la población tiene acceso a la red), ello debido, fundamentalmente, a cuestiones de índole económica, aun a pesar de que la educación actual busca sensibilizar a los estudiantes frente a este nuevo medio multimedial que conlleva radio, vídeo, sonido, texto, etc.
Hoy en día, en Colombia, el uso que más se la da a internet es el de generador de correos electrónicos y el de búsqueda rápida de información puntual (es evidente que falta educación al respecto, y que la gran mayoría de las personas desconoce las enormes capacidades que ofrecen los medios electrónicos).
En la red proliferan los portales cada vez más llamativos y mejor diseñados, los sitios de compras de toda clase de cosas que prometen cambiar el estilo de vida de las actuales sociedades y que buscan facilitar la vida de los consumidores.
En nuestro país estamos todavía lejos de estos grandes cambios, pues según teóricos como Jesús Martín Barbero, Latinoamérica es aún una zona donde se hace necesario el contacto humano.
Antena satelital
La antena satelital es un aparato ubicado en la tierra, que sirve para recibir cualquier tipo de información que envíe un satélite ubicado en el espacio por medio del envío de señales de radiofrecuencia, no importa cuanta distancia haya entre los dos.
Los primeros satélites fueron puestos en órbita en 1960 y a partir de esa fecha se empezaron a utilizar las antenas satelitales instaladas por el gobierno de los Estados Unidos. El triunfo de la comunicación por satélites fue el 21 de julio de 1969, cuando 600 millones de personas vieron al astronauta Neil Armstrong poniendo pie en la Luna, bajo el control de la estación de Houston.
La empresa Home Box Office (HB0) fue la primera que usó una red de satélites para transmisión.
La primera señal vía satélite vista por los colombianos, en 1968, fue motivada por la visita del Papa Pablo VI al país, para lo que se solicitó la instalación de una de antena. Este proceso fue liderado por la única empresa de telecomunicaciones que existía en ese entonces, TELECOM, que se encargó de adquirir otras dos antenas más. Algún tiempo después, el gobierno nacional aprobó que otras empresas de telecomunicaciones tuvieran la oportunidad de administrar estos recursos.
Computador
Contribuyente para los adelantos científicos modernos el computador es una máquina o dispositivo electrónico capaz de recibir instrucciones para el almacenamiento y ordenamiento de datos y cálculo de información a altas velocidades. La primera máquina mecánica para calcular fue inventada por Blaise Pascal en 1642 y de ahí en adelante se efectuaron adelantos que proporcionaban máquinas más complejas cada vez, en siglo XIX Charles Babbaje elaboró los principios de la computadora moderna. Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a comienzos del siglo XX y durante la segunda guerra mundial se construyo lo que se considera el primer ordenador digital totalmente electrónico. Año a año se han presentado adelantos en la industria de los computadores hasta tener los potentes y económicos (teniendo en cuenta lo que hacen) equipos que tenemos en nuestros hogares. En la actualidad los computadores son parte fundamental de los artículos de una vivienda y se usan para la presentación de trabajos escritos y gráficos, facilitando su confección. Cada vez son más y más pequeños sus elementos componentes, esta es una tendencia a continuar para el futuro.
DVD
La sigla DVD significa disco versátil o disco de video digital, y la máquina reproductora puede leer CD`s y DVD`s ya que ambos son discos ópticos pero un DVD puede almacenar hasta 25 veces la cantidad de información que un CD, lo que ha hecho que se estén cambiando los sistemas que utilizaban CD`s por los de nueva tecnología. En un principio se utilizaron para reproducir películas con una calidad de video láser, distintos a las películas de CD, con píxeles, en las que las imágenes no son tan nítidas. Con una calidad de sonido e imagen altísima, simulando un teatro en casa los DVD`s están encabezando la lista de productos a adquirir como electrodomésticos de entretenimiento.
Escáner
Los escáner ópticos son aparatos que conectados a un computador permiten por medio de un haz de luz captar los colores, formas, luces y sombras de una imagen en una hoja de papel u otra superficie ubicada sobre el, similar a una fotocopiadora, convirtiendo la imagen en señales digitales y desde la pantalla del computador, por medio de programas especiales efectuar cambios y adaptaciones en la imagen. Existen escáners de variados tamaños y capacidad de conversión de imágenes de mejor calidad, pero en esencia son muy similares.
Impresora
Es un dispositivo conectado a un computador, capaz de trasladar las imágenes o el texto observado en la pantalla del equipo a una hoja de papel, acetato, cartulina, etc. por medio de una impresión de las mismas. Con distintas tecnologías, métodos y capacidad de impresión (inyección de tinta, láser, térmicas, de punto, etc.) y transmisión de datos hay gran variedad de ellas, pero en el mercado se las suele identificar por su velocidad y calidad de impresión. Se usan en distintas situaciones ya que si se requiere una gran cantidad de datos para revisión es mejor usar una de punto, aparecida en 1974 y más económica que las láser, aparecidas hacia 1984 (en blanco y negro), que proporcionan una calidad de impresión alta, más para trabajar con imágenes y para la presentación de documentos finales. Sin embargo son las de inyección de tinta las más utilizadas hoy puesto que llegan a un equilibrio entre la economía y la calidad de impresión.
Fibra óptica
La fibra óptica es un hilo muy fino, elaborado de materiales de alta calidad, que se encarga de transportar un diminuto rayo de luz, cada hilo de estos puede transmitir uno de los elementos que conforman una imagen o sonido de manera rápida y completa, superando los canales de transmisión existentes hasta ahora.
En 1970, la fibra óptica fue presentada comercializada después de último avance logrado gracias a Donald Keck, Robert Maurer y Peter Schultz, quienes fabricaron el primer lote de fibras ópticas con la calidad y dimensión necesarias para cumplir con las necesidades de comunicación del momento.
Este desarrollo tecnológico llega de manera oficial a Colombia en 1988, cuando se crea en Barranquilla el Centro de Telecomunicaciones Internacionales, que tiene como función conectar a nuestro país con el cable de fibra óptica ubicado en Puerto Colombia.
Internet
Es la interconexión de diferentes redes informáticas a nivel global, todos los computadores que estén conectados a esta red mundial, pueden conectarse con cualquier otro computador que esté también conectado. Es por esto que podemos acceder con facilidad a redes informáticas de empresas, institutos educativos, oficiales, etc.
La necesidad de tener interconexión entre diferentes redes informáticas, nace en Estados Unidos, cuando el Departamento de Defensa decidió tener una red de comunicaciones que se pudiera operar desde diferentes sitios de una manera segura, a esta creación se le denominó ARPA, la cual conectaba computadores ubicados en diferentes lugares, aunque trabajaran bajo distintos sistemas operativos. Para que esta comunicación fuera posible, se debieron desarrollar unos códigos llamados protocolos, los cuales estuvieron a cargo de Vinton Cerf y Robert Kahn quienes presentaron su creación en 1973, al ver su funcionalidad, esta conexión dejó de ser de estricto uso militar y comenzó a enlazar diferentes centros educativos y de investigación. Poco tiempo después se unieron redes pertenecientes a organismos europeos, dando inicio a la conexión llamada World Wide Web o Telaraña Mundial en 1990. En la actualidad este tipo de conexión no sólo es utilizado para fines educativos o de investigación, es una importante herramienta comercial donde cualquier empresa puede presentar sus productos o servicios y en algunos casos los visitantes pueden acceder a ellos por medio de las compras en línea.
La necesidad de tener interconexión entre diferentes redes informáticas, nace en Estados Unidos, cuando el Departamento de Defensa decidió tener una red de comunicaciones que se pudiera operar desde diferentes sitios de una manera segura, a esta creación se le denominó ARPA, la cual conectaba computadores ubicados en diferentes lugares, aunque trabajaran bajo distintos sistemas operativos. Para que esta comunicación fuera posible, se debieron desarrollar unos códigos llamados protocolos, los cuales estuvieron a cargo de Vinton Cerf y Robert Kahn quienes presentaron su creación en 1973, al ver su funcionalidad, esta conexión dejó de ser de estricto uso militar y comenzó a enlazar diferentes centros educativos y de investigación. Poco tiempo después se unieron redes pertenecientes a organismos europeos, dando inicio a la conexión llamada World Wide Web o Telaraña Mundial en 1990. En la actualidad este tipo de conexión no sólo es utilizado para fines educativos o de investigación, es una importante herramienta comercial donde cualquier empresa puede presentar sus productos o servicios y en algunos casos los visitantes pueden acceder a ellos por medio de las compras en línea.
Internet llega a Colombia en 1993 gracias a la necesidad que tuvo la Universidad de los Andes de permanecer conectada con otras universidades en otros países que decidieron que únicamente intercambiarían datos a través de Internet. Esta entidad asumió los costos necesarios para dar inicio a este tipo de conexión en nuestro país, tiempo después otras universidades se vincularon al proyecto. Telecom, fue la empresa de telecomunicaciones quien lideró comercialmente el cubrimiento de Internet a nivel nacional, lanzándolo al público en general en 1998, las primeras conexiones a Internet se hicieron por medio de líneas telefónicas, por eso en el 2001 se reguló una misma tarifa para que fuera más fácil el acceso a esta red de comunicación.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/nuevas_tecnologias
Comentarios
Publicar un comentario